Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorKatz Sliapnic, Jorge
Authordc.contributor.authorCárdenas Olivares, Daniela 
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175116
General notedc.descriptionSeminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economíaes_ES
Abstractdc.description.abstractDesde la llegada de los conquistadores a América, el vino ha estado presente en la historia de Chile. Pero, incluso desde sus inicios, el desarrollo de la industria se ha caracterizado por hechos disruptores que fueron cambiando su trayectoria de crecimiento, no siempre excento de dificultades, y que definieron el crecimiento y desarrollo de la industria vitivinícola como la conocemos hoy. A partir del aumento de la producción y del volumen de exportaciones, que diversos actores relacionados a la producción del vino fueron incorporándose al mercado, cubriendo las diversas necesidades que la creciente industria requería para su desarrollo y generando externalidades positivas que fueron posicionando a la industria vitivinícola chilena dentro del escenario internacional. Así, en menos de dos décadas, Chile logró convertirse en uno de los 5 exportadores más importantes del mundo. Conforme la actividad iba crecimiento, distintos actores fueron incorporándose a la industria ya sea de forma reactiva o aprovechando las oportunidades que el encadenamiento productivo generaba. Así, ya no sólo los productores de vino eran parte importante de la cadena, sino que también proveedores, institutos de investigación públicos y privados, centros de formación, agencias regulatorias, entre otros. La interacción entre ellos fue impulsando la creación de Consorcios, clústers locales y alianzas de cooperación públicoprivadas que han fortalecido una relación virtuosa y que han permitido desarrollar iniciativas de alto impacto tecnológico y económico. “En la medida que las empresas obtienen mejores resultados, tienen mayores incentivos para invertir, sus gastos se incrementan y se genera un círculo virtuoso entre los esfuerzos y resultados que se ve reflejado en el esfuerzo colectivo” (Klevorick et.Al.1995). La entrada a nuevos mercados ha incrementado el nivel de demanda y de competitividad y con ello, los incentivos a la innovación como fuente diversificadora y de aumentos en productividad. “La participación en los mercados externos promueve el aprendizaje de las firmas y su capacidad para innovar” (Golovko, E., Valentine, G. 2011). Es así que, aprovechando las ventajas y conocimiento local, se han desarrollado iniciativas que apuntan no sólo al mejoramiento de los procesos de la cadena de valor, sino también a los nuevos requerimientos que los mercados exigen y valoran, “no sólo se valora el precio del vino, sino también la utilización de cepas reconocidas, procesos más justos, equitativos y respetuosos del medioambiente” (Marín, 2015).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Títulodc.titleAnálisis evolutivo de la industria vitivinícola en Chilees_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Economía y Administraciónes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile