Evaluación comprehensiva del plan "Mejora de las condiciones socioeconómicas de veteranos y excombatientes" en el Salvador
Tesis

Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Pacheco Arellano, Juan
Cómo citar
Evaluación comprehensiva del plan "Mejora de las condiciones socioeconómicas de veteranos y excombatientes" en el Salvador
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación está referida a la evaluación comprehensiva del Plan Mejora de las Condiciones Socioeconómicas de Veteranos y Excombatientes en El Salvador . Acción estratégica que es implementada desde el año 2016. Por la disponibilidad de datos, el estudio comprende hasta mayo de 2019. Se habla de evaluación rápida (Ortegón, 2015) con características de comprehensiva diagnóstica porque es un análisis de 4 variables, a decir: la justificación, el diseño, la gestión y los resultados de la intervención.
Dado que es una evaluación para la cual existe escasa información disponible, este se presenta como un estudio exploratorio descriptivo (Yin, 2003). Se hace uso de una metodología mixta, mediante el uso de datos primarios y secundarios, a partir de entrevistas a informantes claves, un sondeo a beneficiarios y revisión documental.
A partir de la aplicación de dichos instrumentos y el análisis comprehensivo de datos se obtuvo como resultados: 4 razones para atender las demandas a veteranos y excombatientes en el contexto actual, estas son: la deuda política y económica del Estado con el sector excombatiente y veteranos; el interés político partidario; la organización y capacidad de demanda, así como sus bajas condiciones socioeconómicas.
Por otra parte, se evidenció que existen elementos de las variables diseño y gestión que no han facilitado la implementación del plan. En diseño se encontró que el ente operador no cuenta con información socioeconómica de la población en registro, lo que limita identificar la población objetivo de cada programa diseñado. Se desconocen las necesidades y demandas reales que pueden existir para los programas diseñados, los cuales responden al cumplimiento de una Ley más que al propósito. Existe una estructura organizativa burocrática poco eficiente para operativizar los programas. Además, la Ley no dispuso la asignación de recursos financieros para la operatividad, quedando la asignación presupuestaria anual a discreción de los gobiernos. En la variable gestión se evidenció que existe baja coordinación interinstitucional. El ente operador presenta una baja coordinación vertical, pero una alta coordinación horizontal. Además, los recursos asignados tanto financieros como humanos han sido limitados para cubrir la demanda. Sin embargo, existe una alta ejecución presupuestaria lo cual se da, debido a que más del 70% de los recursos se destinan al componente de transferencia monetaria.
Se identificó que la acción estratégica corresponde a un plan cuyo propósito es mejora de las condiciones socioeconómicas de veteranos y excombatientes , siendo los bienes y servicios que se deben entregar de 5 tipos, a decir: transferencias monetarias, transferencias de bienes inmuebles, servicios de salud preferencial; servicios de educación preferencial y créditos preferenciales. Por último, se evidenció que los dos últimos no se han operativizado, mientras que el componente de transferencias monetarias es el que más está aportando al propósito, mientras salud, y bienes inmuebles no se dispone de datos. Sin embargo, al analizar el aporte de todos los componentes, se tiene que, tanto para los beneficiarios como para los gestores, el plan aporta poco en la mejora de las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175239
Collections
The following license files are associated with this item: