Efectos de la electromovilidad en la minería metálica de Chile y Perú
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Pereira Flores, Mauricio
Cómo citar
Efectos de la electromovilidad en la minería metálica de Chile y Perú
Professor Advisor
Abstract
El principal desafío de la economía mundial es enfrentar el cambio climático y alcanzar sustentabilidad, a través de una transformación del modelo energético que sustituya energías fósiles por energías renovables. En ese contexto, la electromovilidad se ha convertido en una de las principales opciones de transporte para reducir el impacto ambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para la producción de autos eléctricos se requiere de algunos minerales críticos, como el cobre, el litio y el cobalto. En el caso del cobre, el incremento de la demanda puede significar una importante oportunidad de desarrollo económico en los países que son sus principales oferentes, como Chile y Perú, siempre que se logre desarrollar encadenamientos productivos lo suficientemente sólidos y estables con sectores de innovación y desarrollo.
La presente investigación analiza cómo el nuevo contexto de cambio climático y mayor electromovilidad puede afectar la demanda de cobre en Chile y Perú, cuantificando sus efectos sobre el crecimiento económico y las remuneraciones de los factores productivos a partir de cálculos sobre la estructura económica de las matrices insumo- producto nacionales y usando proyecciones sobre la futura participación de Chile y Perú en el mercado mundial de cobre por electromovilidad en el 2030; con el fin de dimensionar el shock de demanda del mineral sobre las estructuras económicas nacionales y poder realizar recomendaciones pertinentes.
En el mercado mundial se estima que la demanda de cobre en el largo plazo se siga expandiendo por un cambio en el patrón energético, siendo que la electromovilidad puede llegar a significar un 12% de la demanda del mineral al 2030, correspondiendo a Chile un 3,48% de ese porcentaje y a Perú un 1,32% de exportaciones por electromovilidad, lo que significa un shock de demanda de 251 millones de toneladas métricas adicionales para Chile y 36 millones de toneladas métricas adicionales para Perú. Se constata en la investigación, que los encadenamientos productivos de la minería de cobre con los sectores de innovación y desarrollo son bajos en los dos países, muy por debajo de la media nacional, además la actividad es no manufacturera de destino final en ambos casos, representando un sector estratégico para Chile y un sector en expansión en Perú.
Frente a esta estructura económica, un shock de demanda por electromovilidad tiene un efecto de crecimiento en la economía y de expansión de las remuneraciones de factores productivos, mayor en Chile que en Perú. De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomiendan políticas públicas enfocadas en lograr crecimiento económico, profundizar los encadenamientos productivos con sectores de altos multiplicadores de producción, descarbonizar la matriz industrial, aumentar el costo de la contaminación ambiental y generar incentivos para el uso eficiente de recursos mineros, innovando en medios de transporte y modelo energético, además de profundizar las políticas de formación de capital humano, aprovechar las ventajas de una gestión adecuada de residuos y actividades de reciclaje, y tomar en cuenta el objetivo que se quiere potenciar, sea crecimiento económico, bienestar de los trabajadores o la generación de empleo, para establecer prioridades en el incentivo a la inversión, tanto nacional como extranjera.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175240
Collections