Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFigueroa Benavides, Eugenio
Authordc.contributor.authorAcosta Acosta, Eladio 
Admission datedc.date.accessioned2020-06-12T18:53:42Z
Available datedc.date.available2020-06-12T18:53:42Z
Publication datedc.date.issued2019-11
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175430
General notedc.descriptionTESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICOes_ES
Abstractdc.description.abstractLa piña es una fruta tropical de la familia las bromeliáceas, se le conoce como ananá o ananás, es originaria de América del Sur y su nombre científico es Ananas comosus. La producción de piña se encuentra distribuida en alrededor de 83 países de América, Asia y África (Cerrato, 2013). Costa Rica es el mayor productor de piña del mundo y en el 2017, su producción ascendió a más de 3 millones de toneladas1 y exportó USD 942 millones. Panamá, también es productor y exportador de la piña fresca, en los últimos cuatro años sus exportaciones en valores nominales han venido bajando, pasó de UDS 44,2 millones en 2013 a USD 13,2 millones en 2017. Este estudio tiene como objetivo identificar y analiza, por una parte, las causas que originaron la reducción observada en las exportaciones, y por otra parte, abordar las perspectivas futuras de este sector exportador de la economía panameña. La experiencia en los países indica que, para mantener su capacidad competitiva la actividad piñera exportadora requiere una rápida adaptación a los cambios que ocurren en los mercados internacionales. Así lo demuestran, como se verá más adelante, los casos de éxito de Costa Rica, por una parte, país que ha sido capaz de adaptar su producción a las variaciones de la demanda internacional, y de fracaso, por otra parte, en el caso de Ghana, país donde el sector productor reaccionó lento al cambio en las nuevas variedades demandadas en el mercado. Los resultados obtenidos en este estudio, indican que la caída en la producción y exportación de piña de Panamá se debió por la pérdida de competitividad del sector piñero panameño por la incapacidad de mejorar los rendimientos de la producción; a lo que se suma el alza de los costos de producción derivada del aumento del salario, de los precios de los insumos, y de los subsidios sociales, así como de la competencia del sector construcción, que trajo como consecuencia falta de mano de obra y la reducción de áreas de producción.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectExportacioneses_ES
Keywordsdc.subjectPiñaes_ES
Keywordsdc.subjectPanamáes_ES
Area Temáticadc.subject.otherEconomíaes_ES
Títulodc.titleAnálisis de la situación actual y perspectiva de la producción de piña para la exportación en Panamáes_ES
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringuidoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionCoTutela con Universidad Extranjeraes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile