La segregación de género en el mercado laboral : caso de los ingenieros comerciales de la Universidad de Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Leiva, Pedro
Author
dc.contributor.author
Sáez, Fernanda
Admission date
dc.date.accessioned
2020-06-27T23:26:53Z
Available date
dc.date.available
2020-06-27T23:26:53Z
Publication date
dc.date.issued
2019-08
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175696
General note
dc.description
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente estudio analiza las diferencias en el desarrollo de carrera por
sexo de los ingenieros comerciales de la Universidad de Chile a través de la
segregación horizontal y vertical. Para eso, se utilizó la base de datos del proyecto
FONDECYT 1161717 “Movilidad social, Inequidad y Segregación laboral en Chile:
El rol de las Organizaciones y la Gestión de Personas” financiado por CONICYT,
contando con una muestra de 439 egresados. Los participantes contestaron una
encuesta online voluntaria con una serie de preguntas sociodemográficas y
organizacionales que se analizaron. Los resultados sugieren que existe
segregación horizontal en las industrias masculinizadas y mixtas, no así para las
áreas funcionales. Sin embargo, se encontró que el efecto del sexo en la
probabilidad de pertenecer a un sector, varía en forma diferencial para egresadas
y egresados según algunas variables socioeconómicas y organizacionales.
Además, se confirma la devaluación del trabajo de la mujer por industria y áreas
funcionales. Por el lado de la segregación de género ocupacional, los ingenieros
comerciales presentan un menor nivel que el país. Respecto de la segregación
vertical, se encontró evidencia de la presencia del techo de cristal y efectos del
sexo sobre el nivel jerárquico diferenciales para egresadas y egresados según
algunas variables organizacionales. Además, se encontró evidencia de diferencias
en el avance de carrera de los ingenieros comerciales y que el efecto del sexo
sobre el avance de carrera, varía en forma diferencial para egresadas y egresados
según características sociodemográficas y variables organizacionales,
presentando una ventaja para los egresados.