Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorNuñez Gutiérrez, Pablo
Authordc.contributor.authorUndiks Fuster, Micaela
Admission datedc.date.accessioned2020-07-10T03:04:45Z
Available datedc.date.available2020-07-10T03:04:45Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175910
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Diseñadora Industriales_ES
Abstractdc.description.abstractEl breakdance atraviesa un proceso de transformación tras convertirse en un deporte olímpico luego de su incorporación en los juegos de verano de París el año 2024. Estos cambios producirán un replanteamiento sobre los agentes que inciden en la rutina del bailarín. A través de este acontecimiento surge la necesidad de un traje especializado que permita el máximo rendimiento del deportista. En la actualidad, la indumentaria que los bailarines de breakdance utilizan carece del tecnicismo necesario para competir en óptimas condiciones, se observaron problemas de resistencia a la fricción, impacto, elongación del textil, higroscopicidad de la fibra, entre otros. Por otro lado, esta danza forma parte de la cultura urbana del Hip hop, la cual posee una identidad y, por lo tanto, la vestimenta utilizada por los actores de este movimiento debe representarlos estilísticamente. Por último, se plantea la forma en la que esta federación deportiva representará a Chile en los juegos olímpicos, por lo que el traje posee una gráfica identitaria nacional. Se propone diseñar una indumentaria técnica para bailarines de breakdance chilenos que represente los códigos estilísticos de su cultura para competir en las olimpiadas de París del 2024. Para conseguir este objetivo se propone crear prendas cuya tecnología textil responda a las exigencias físicas y mecánicas del bailarín, diseñar el traje a través de los códigos estilísticos y atributos visuales más representativos de la cultura Hip hop chilena y plantear una gráfica y un patrón textil que represente a Chile a través de los signos visuales que la comunidad Hip hop reconoce como identitarios del país. Para dar con estos objetivos se realizó una metodología cualitativa basada en el método de Bruno Munari y modificada para el diseño de una indumentaria técnica. El resultado final es un Tracksuit de 3 piezas (chaqueta, pantalón y camiseta) con 7 tecnologías textiles distintas focalizadas en las zonas de conflicto.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectBreakdancees_ES
Keywordsdc.subjectFuncionalidades_ES
Keywordsdc.subjectEstiloes_ES
Keywordsdc.subjectIdentidades_ES
Keywordsdc.subjectJuegos olímpicoses_ES
Títulodc.titleDe danza callejera a deporte olímpico : indumentaria técnica para la federación de bailarines de breakdance chilenos que competirán en las Olimpiadas de verano de 2024es_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile