Oportunidades políticas y estrategias de movilización: Determinantes de la protesta estudiantil entre los años 2013-2017
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Date of embargo
01-03-2022Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Avendaño Pavez, Octavio
Cómo citar
Oportunidades políticas y estrategias de movilización: Determinantes de la protesta estudiantil entre los años 2013-2017
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta investigación surge del interés por explicar la protesta estudiantil en un periodo de cambios políticos. La demanda estudiantil ingresó a la agenda política de una de las coaliciones de partidos que compitió en la elección presidencial del año 2013 y resultó vencedora, con lo cual se inició un proceso inédito en la relación del movimiento con el Gobierno. Me pregunto qué pasó con el movimiento estudiantil bajo este nuevo escenario. ¿Cómo explicar la protesta estudiantil en base a los cambios políticos en Chile entre 2013 y 2017?
Para responder a la pregunta de investigación utilicé la teoría del proceso político y la teoría de las estructuras de movilización en una explicación que mezcla las estructuras de oportunidades políticas y la actuación de las organizaciones estudiantiles. De esta forma, la hipótesis general fue que en un contexto de apertura de oportunidades se generaría una baja en la intensidad de la protesta estudiantil debido al acercamiento entre las organizaciones del movimiento social y los actores del sistema político institucional.
Con la utilización del método process tracing fue posible desplegar una estrategia metodológica que incluyó técnicas de bastante rodaje en este tipo de estudios; tales como el catálogo de eventos de protesta que implicó la revisión de más de 400 noticias de prensa nacional, la entrevista a informantes claves y la revisión de documentos. Se partió por el trabajo cuantitativo para luego encontrar el sustento de las tendencias encontradas y profundizar en cada variable en la fase cualitativa. La integración de los datos fue facilitada por una recolección gradual centrada en las variables del modelo explicativo.
La evidencia generada permite concluir que la intensidad de la protesta se puede entender por los tiempos de elaboración y discusión parlamentaria de las políticas de reforma educacional promovidas por el gobierno. A este ritmo de las políticas se suma la aparición de un nuevo vínculo entre movimiento social y partidos políticos. Por otro lado, hacia el interior del movimiento emerge un actuar en base a coaliciones y un uso de estrategias insider y outsider, tal como ya se venía perfilando en los años previos al 2013. De esta forma, la intensidad de la protesta se muestra fluctuante, sin desaparecer en ningún momento, pese a los momentos de retraimiento de esta
General note
Tesis para optar al grado académico de Doctor en Ciencias Sociales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176026
Collections