Atlas de paisaje Likan Antai : el poblado andino de Socaire : Región de Antofagasta, Desierto de Atacama
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Atlas de paisaje Likan Antai : el poblado andino de Socaire : Región de Antofagasta, Desierto de Atacama
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente tesis de investigación
corresponde a una primera caracterización
del poblado Likan Antai de Socaire por
medio de la elaboración de un Atlas de
Paisaje, herramienta metodológica útil para
visualizar, caracterizar y valorar el paisaje,
identificando los elementos que no son
perceptibles desde el análisis de cartografías,
imprescindibles para analizar el caso de
estudio de un modo integro, adoptando las
estrategias y principios establecidos por el
Convenio Europeo del Paisaje. Entendiendo
la importancia del paisaje como un concepto
subjetivo, dinámico y holístico en la
comprensión de la identidad local, pudiendo ser un aporte para la gestión y ordenación
territorial local.
El Salar de Atacama, cuna de la cultura
Lickanantay, se caracteriza por un clima
hostil, con importantes oscilaciones térmicas
entre el día y la noche, escasos cursos de
agua que forman pequeños oasis verdes
y con pocos recursos naturales para la
subsistencia humana, a pesar de esto, aquí
se llegan los primeros habitantes alrededor
del año 10.000 Antes de Cristo, como
cazadores y recolectores nómades, entre
el Altiplano (2.000 msnm) y la Alta Puna
(4.000 msnm) (Nuñez, 1992), habitantes
que posteriormente, y junto con otras
influencias, desarrollarán la cultura andina.
La importancia de esta investigación y la
elaboración del atlas de paisaje, radica en
que el poblado andino de Socaire, debido
a su aislamiento geográfico y marginalidad
económica, contribuyó a la preservación de
su cultura, transformando a Socaire en un
tesoro cultural invaluable y refugio del saber
Likan Antai por lo menos 60 años antes de la
llegada de los arqueólogos y antropólogos
(Alvear, 2019), manteniendo en la actualidad
una cosmovisión vinculada a los elementos
del paisaje, expresiones culturales, tradición
ancestral ligada al agua y una forma de vida en comunidad.
En las últimas décadas, y producto del auge
turístico y minero del Salar de Atacama, este
asentamiento han sufrido alteraciones en
sus formas de habitar y vincularse con su
paisaje, proceso paulatino que se ha visto
acelerado producto de la globalización,
las que junto con las diferentes políticas
públicas promovidas por el estado de Chile
en las últimas décadas, han llevado a la
modificación de los valores y las prácticas de
los habitantes de Socaire. En ese contexto, el
atlas de paisaje de Socaire busca determinar
cuáles son aquellos sectores, elementos y/o
vistas que deben permanecer sin alterar
para que la comunidad no cambie su
relación con el entorno, los que son clave
para el desarrollo sustentable del poblado,
exhibiéndolos como posibles objetos de
protección, gestión y ordenación territorial.
En el atlas de paisaje de Socaire, se pueden
encontrar aspectos generales del caso
como la diversidad territorial a partir de
un entendimiento ecológico y cultural;
la relación multiescalar del poblado con
su fondo escénico, sus representaciones
colectivas y el paisaje inmediato; así como la
delimitación morfológica del territorio en 07 Unidades de Paisaje (UP) determinadas por la
comprensión de su cosmovisión, expresiones
culturales y elementos significativos a través
de su sistema hídrico ancestral, siendo
cada unidad única, singular y diferente con
respecto de otras unidades continuas.
El atlas de paisaje de Socaire es abordado
desde la óptica del Convenio Europeo del
Paisaje y bajo el modelo de investigación
aplicado por el Observatorio de Cataluña,
España. Los que entregaran un marco teórico
y metodológico robusto que servirán de guía
para la presente investigación.
General note
Tesis para optar al título de Arquitecta
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176357
Collections
The following license files are associated with this item: