Análisis morfoestratigráfico del depósito holoceno de avalancha volcánica en la subsubcuenca del Río Yeso, Región Metropolitana
Tesis
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Vargas Easton, Gabriel
Cómo citar
Análisis morfoestratigráfico del depósito holoceno de avalancha volcánica en la subsubcuenca del Río Yeso, Región Metropolitana
Author
Professor Advisor
Abstract
El estudio de avalanchas de roca es un campo con diversas dudas que responder, partiendo por los mecanismos de transporte que les permiten alcanzar grandes distancias desde la fuente, hasta la importancia de los factores condicionantes y desencadenantes. En la Región Metropolitana se encuentran volcanes plio-cuaternarios tanto activos como inactivos, tales como el volcán Maipo, volcán San José, cerro Marmolejo, volcán Tupungatito y volcán Tupungato, donde pueden ocurrir remociones en masa. Este trabajo se focaliza en un análisis del depósito cuaternario ubicado en el estero El Plomo y valle del río Yeso, caracterizado previamente como una morrena o avalancha de roca cuya naturaleza no ha sido determinada, para lo cual se propone un estudio geomorfológico y morfoestratigráfico, complementado con análisis sedimentológicos, petrográficos y mineralógicos, con el fin de aportar al conocimiento que se tiene de estos fenómenos.
Esta investigación tuvo como propósito determinar el origen y los procesos de transporte involucrados en la génesis del depósito de remoción en masa, así como evaluar su fuente y los posibles factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno. Para conseguir esto, se realizó un mapeo geomorfológico del área de estudio y se determinaron los parámetros morfométricos del depósito. Se obtuvieron muestras a partir de trece sitios, las cuales fueron estudiadas a través de análisis petrográficos, sedimentológicos (tamizaje y granulometría láser) y mineralógicos (FTIR y DRX). La petrografía y mineralogía de los sedimentos evidenció su origen volcánico, con clastos de rocas volcánicas intensamente fracturadas y alteradas hidrotermalmente a minerales de arcilla presentes en la matriz. En este trabajo se toma la definición de avalancha volcánica como el colapso catastrófico de un sector de un edificio volcánico con sistemas hidrotermales y/o magmáticos activos o inactivos. En este sentido, el depósito posee características geomorfológicas, sedimentológicas y litológicas congruentes con las de una avalancha volcánica que incorporó hielo, lo que aumentó su movilidad.
Se propone un modelo compuesto por dos etapas para la formación del depósito. La primera correspondería a una avalancha de roca propiamente tal, restringida al estero El Plomo, habiéndose originado a partir del colapso de parte del edificio del cerro Marmolejo. La segunda corresponde a un depósito que comparte muchas características con lo que Petrakov et al. (2008) definen como flujo de avalancha. Éstos poseen una movilidad aumentada debido a la incorporación de hielo glaciar, permitiendo así un gran alcance. Se proponen como factores condicionantes la condición geológica del macizo (alterado hidrotermalmente y afectado por fracturas y fallas), la alta pendiente por erosión glaciar y el clima, mientras que como desencadenante los movimientos sísmicos superficiales.
General note
Memoria para optar al título de Geólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176531
Collections
The following license files are associated with this item: