Zonas de Sacrificio: Experiencias cotidianas en territorios contaminados, la Bahía de Quintero-Puchuncaví
Tesis

Open/ Download
Publication date
2019-04Metadata
Show full item record
Cómo citar
Urquiza Gómez, Anahí
Cómo citar
Zonas de Sacrificio: Experiencias cotidianas en territorios contaminados, la Bahía de Quintero-Puchuncaví
Author
Professor Advisor
Abstract
La memoria a continuación intenta contribuir a la visibilización y caracterización de las experiencias cotidianas de los habitantes de territorios contaminados, específicamente de uno de los cinco territorios chilenos denominados zonas de sacrificio, la Bahía de Quintero-Puchuncaví, ubicado en la región de Valparaíso.
Se observó la experiencia cotidiana de los habitantes de las comunas de Quintero y Puchuncaví, que viven en las cercanías del Complejo Industrial Ventanas, identificando las acciones tácticas y los discursos (en relación a la contaminación, la vida diaria, la salud, las relaciones económicas y territoriales), que configuran determinados límites de tolerancia, los cuales les permiten a la población aledaña al Complejo Industrial habitar este territorio, relacionándose así con la generación de un particular experiencia cotidiana. Para esto se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, anclado en la descripción densa y complementada con entrevistas semi-estructuradas.
Los principales resultados de esta investigación son la caracterización de una experiencia cotidiana marcada por quiebres y contradicciones comunitarias, que se expresan en diferentes áreas de la realidad humana: en las prácticas (dejar de hacer/hacer), en la percepción del ambiente (maravilloso/tóxico), en la construcción del riesgo (riesgoso/no riesgoso), en los límites de tolerancia con el Complejo industrial y la contaminación (aceptable/no aceptable), en los ideales de sociedad que se mantienen (libre de contaminación y sin presencia industrial/industrializada).
Finalmente se concluye, de acuerdo a las percepciones y concepciones de los habitantes locales, que estas divisiones comunitarias estarían siendo propiciadas tanto por las industrias, al ser concebidas como las responsables del empobrecimiento y contaminación territorial, como por el Estado, al abandonar sus responsabilidades como organismo garante de los derechos de las personas y del territorio
General note
Memoria para optar al Título de Antropólogo Social
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176533
Collections
The following license files are associated with this item: