Conociendo el tránsito de la universidad al mundo del trabajo de los estudiantes de primera generación universitaria en Ingeniería y Ciencias: el caso de la FCFM, oportunidades y desafíos
Tesis

Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Celis Guzmán, Sergio
Cómo citar
Conociendo el tránsito de la universidad al mundo del trabajo de los estudiantes de primera generación universitaria en Ingeniería y Ciencias: el caso de la FCFM, oportunidades y desafíos
Author
Professor Advisor
Abstract
A pesar de que Chile ocupa el primer lugar en la región en el Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2017, p.13), desde octubre de 2019 se han desarrollado masivas protestas que han criticado las bases del modelo impuesto durante la dictadura de Pinochet (1973-1989). Estas se explican, en parte, en que si bien el país presenta buenos indicadores a nivel macro, estos no se reflejan en la vida cotidiana de sus ciudadanos.
Con respecto al sistema educativo, en particular al nivel superior, si bien la expansión de su cobertura parecería prometedora (PNUD, 2017; Universidad de Chile, 2014), en la práctica sus beneficios siguen siendo solo para un pequeño grupo. Ante el aumento en la cantidad de Instituciones de Educación Superior (IES), la valoración de estas se vio jerarquizada (Leyton et al., 2012), quedando las credenciales educativas de mayor prestigio reservadas solo para una elite (Espinoza, 2015). Por otra parte, los estudiantes no pertenecientes a esta elite que logran ingresar a instituciones prestigiosas, cuyo caso fue estudiado en la presente investigación, enfrentan numerosas barreras para progresar en sus estudios, egresar del sistema e insertarse exitosamente en el mundo del trabajo.
Dentro de este contexto, se buscó identificar, a través de una investigación fenomenográfica, las dimensiones de la experiencia universitaria que influyen en la primera parte de la transición laboral de los estudiantes de primera generación universitaria en una carrera del área STEM, en particular en la FCFM de la Universidad de Chile. Con este objetivo en mente, se realizaron entrevistas semiestructuradas, junto a una revisión de literatura en torno a las características del segmento estudiado, a la importancia de una fluida transición laboral y a capital social y cultural, todo dentro de un marco de equidad educativa.
Los resultados muestran que la construcción de carrera que los estudiantes realizan en su estadía en la Facultad, así como el capital social con el que cuenten al momento de egresar resultan fundamentales al enfrentar las primeras búsquedas de trabajo. De la misma manera, la seguridad en sí mismos, junto a la determinación y perseverancia serán claves para su progreso, egreso e inserción laboral. Por otra parte, las palabras de los entrevistados dan cuenta de que si bien son conscientes de que han superado numerosas dificultades, no ha existido un proceso por el cual reconozcan y resignifiquen sus vivencias como activos valorados por el mercado laboral.
En definitiva, se reafirma la idea de que no basta con permitir el acceso de grupos históricamente excluidos, sino que este debe traducirse en una posibilidad real de progresar dentro del sistema, de egresar de este y de insertarse laboralmente. Si las instituciones permiten el acceso, pero luego, no implementan programas complementarios, el efecto producido puede ser contrario al deseado.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176859
Collections
The following license files are associated with this item: