Funcionamiento hidrogeológico y geometría del acuífero del sector Norte y Centro de Santiago
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Daniele, Linda
Cómo citar
Funcionamiento hidrogeológico y geometría del acuífero del sector Norte y Centro de Santiago
Professor Advisor
Abstract
En este trabajo presenta los resultados del funcionamiento hidrogeológico y geometría del acuífero del sector norte y centro de Santiago, que corresponde al área dentro de la Cuenca de Santiago. Este trabajo deriva del estudio realizado por WSP Consulting para Metro de Santiago para la Línea 7 (L7). El objetivo fue generar un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero en base a características geológicas, hidráulicas, hidrogeoquímicas e hidrogeológicas.
El acuífero de Santiago se ubica en la cuenca del río Maipo, con una extensión de 1.738 km2 y elevaciones entre 240 y 2.670 m s.n.m. En esta zona se ha reconocido un acuífero libre formado por los depósitos sedimentarios no consolidados de los ríos Mapocho y Maipo y los esteros Lampa y Colina y localmente semiconfinado por la presencia de depósitos piroclásticos. A partir de una recopilación y análisis de sondajes con información litológica de relleno sedimentario, complementado con estudios e información de estratigrafía de perfiles, se han definido 3 unidades hidrogeológicas cuya profundidad alcanza 480 m y, permiten definir espesores del acuífero entre 100 y 130 m.
Corresponde a una cuenca exorreica de tipo nivo-pluvial, donde se registran precipitaciones promedio mensuales de 26,9 mm, anuales de 323,3 mm y caudales máximos de 36,3 m3/s. Los derechos de extracción otorgados por la DGA son principalmente subterráneos con valores anuales de hasta 35,7 m3/s. La recarga natural del acuífero está asociada principalmente a la infiltración de los cauces del Río Maipo y Mapocho en la Cordillera Principal y a la percolación de aguas lluvias en los depósitos de piedemonte de la misma Cordillera.
Los datos piezométricos de 141 pozos indican que existe un descenso continuo en los niveles desde 1990, con una dirección de flujo principal de oriente a poniente, desde la Precordillera hacia la Cordillera de la Costa. A partir de pruebas de bombeo de expedientes DGA se estimaron los parámetros hidráulicos a través del método de Theis para las distintas unidades hidrogeológicas identificadas en el área de estudio.
Los datos de parámetros fisicoquímicos de 26 estaciones de calidad de agua de la DGA indican que los parámetros poseen un carácter estacional y en general presentan tendencias ascendentes en el tiempo. Además, se comparan los análisis químicos con la Norma Chilena de Agua Potable (NCh409), identificando cuales elementos superan los valores permitidos.
Finalmente se entrega el modelo 3D de la geometría de las unidades hidrogeológicas descritas y el balance hídrico conceptual realizado, donde se presentan las entradas y salidas del sistema, identificando una pérdida promedio de almacenamiento en el acuífero de 341 l/s.
Con esta información es posible identificar la profundidad de la superficie piezométrica por donde pasaran las líneas de Metro y determinar las posibles zonas donde diseñar medidas de mitigación. Es decir, realizar el bombeo en dichas zonas con el objetivo de evitar posibles inundaciones.
General note
Memoria para optar al título de Geólogo
Patrocinador
WSP Consulting Chile
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176921
Collections
The following license files are associated with this item: