Estudio de prefactibilidad técnica conceptual de una embarcación autónoma propulsada por energía solar
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Castillo Capponi, Pablo
Author
dc.contributor.author
Vega Flores, Grace Estrella
Associate professor
dc.contributor.other
Núñez Lazo, Leonel
Associate professor
dc.contributor.other
Calderón Muñoz, Williams
Admission date
dc.date.accessioned
2020-10-08T01:39:49Z
Available date
dc.date.available
2020-10-08T01:39:49Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177038
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En la actualidad se han realizado numerosas embarcaciones propulsadas por energía solar fotovoltaica, un ejemplo de ello son los taxis solares que funcionan al sur de Chile en Valdivia. A nivel mundial también se han diseñado pequeñas embarcaciones autómatas en base a energía solar, pero con limitaciones en cuanto a su tiempo de funcionamiento, rango de desplazamiento y comunicación.
El siguiente trabajo de título consiste en llevar a cabo el diseño conceptual de una embarcación autónoma capaz de navegar por el mundo propulsada únicamente por energía solar fotovoltaica. Su objetivo es estudiar la prefactibilidad técnica conceptual de dicha embarcación a partir de simulaciones de viaje generadas en Matlab a partir de la radiación disponible realizadas en tiempo real. Para esto se determinan sus dimensiones principales a partir de la base de datos generada del estudio de embarcaciones existentes y se seleccionan los equipos principales estudiando las distintas tecnologías disponibles en el mercado para luego culminar con un balance de energía entre ellos.
De acuerdo a las consideraciones del proyecto se tienen presente dos problemáticas principales: la intermitencia del recurso solar y las posibles colisiones durante el trayecto de la embarcación. Para la primera se incluye un sistema de almacenamiento capaz de entregar una potencia base estable, cuidando de no agregar demasiado peso y dimensión al modelo. Mientras que para la segunda se genera una herramienta computacional que permite predecir posibles colisiones con otros navíos y ajuste la ruta.
Finalmente, el estudio indica que dentro de las limitaciones propias de una etapa de diseño conceptual y considerando los resultados obtenidos para velocidad y tiempos de viaje, se determina que el diseño es técnicamente factible y se recomienda continuar con las etapas de ingeniería básica y de detalle del proyecto.