Parque Renace
Tesis

Open/Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Author
Professor Advisor
Abstract
Proyecto PARQUE RENACE es el resultado de una búsqueda por desarrollar obras de mitigación más amigables con sus entornos urbanos. Considerando que las condiciones de riesgo tras una catástrofe vuelven a manifestarse, evidenciando falencias en los procesos de reconstrucción y de prevención de desastres.
En Chile, los instrumentos de planificación territorial, las políticas públicas y las intervenciones privadas tienden a ser reactivas e individuales. No se desarrollan planes preventivos en cuanto al posicionamiento de la viviendas y/o a la infraestructura necesaria para evitar las catástrofes (González, 2017). Por el contrario, las políticas implementadas, incluso, post-catástrofe solo se enfocan en los conflictos de demanda habitacional y no de la reducción del riesgo o a la vulnerabilidad de la población. Así mismo, no se condicen con las costumbres culturales y socio-urbanas del sector. Solo se desarrolla una relación de imposición por parte de soluciones ajenas y tecnocráticas para el espacio urbano (Fuster, 2017).
En la ciudad de Valparaíso, esta situación se manifiesta en la interfaz urbano-rural mediante el inicio de incendios forestales que se propagan hacia las zonas habitacionales. Debido a la falta de planificación y políticas públicas adecuadas no existen intervenciones que permitan disminuir las
condiciones de riesgo a las que se ven enfrentadas los barrios colindantes.
El 02 de enero de 2017 tuvo lugar, en la población Puertas Negras, un incendio que dejó 215 viviendas destruidas y más de 400 personas damnificadas. Si bien, se desarrolló un proceso de reconstrucción exitoso en cuanto a las unidades habitacionales, para los ámbitos del espacio público
se pusieron a disposición solo planes ordinarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tales como el programa “Quiero mi Barrio”, generando un proyecto puntual de embellecimiento, mas no se desarrollan intervenciones que vayan en función de disminuir los riesgos que enfrentan a las constantes amenazas del entorno, perpetuando las condiciones de vulnerabilidad de la población.
El presente proyecto, entonces, tiene como objetivo principal desarrollar un espacio público que actúe como una primera barrera de protección para las zonas habitacionales. Así mismo, desarrollar una regeneración de la quebrada en términos ambientales y en términos urbanos, reconociendo su
condición como interfaz urbano-rural.
Por otro lado, busca establecer nuevos criterios de territorialidad, entendiendo la importancia de relacionar las problemáticas urbanas (servicios, equipamiento, conexión, valoración, etc) con las problemáticas ambientales (deforestación, sequía, monocultivos, basurales, incendios) y sociales
(inseguridad) en las que esta se emplaza.
Para ello, se proponen diversas intervenciones de mitigación y regeneración urbana que actúan en conjunto para la prevención de futuras catástrofes y que se relacionen con actividades cotidianas del lugar.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Arquitecta
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177484
Collections
The following license files are associated with this item: