Factibilidad económica de renovar un 30% de taxis colectivos urbanos por autos eléctricos en Chile
Tesis

Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Valenzuela Aros, Patricio
Cómo citar
Factibilidad económica de renovar un 30% de taxis colectivos urbanos por autos eléctricos en Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
En el presente trabajo de tesis se investigó sobre los mercados de electromovilidad y de taxis colectivos urbanos en Chile. En particular, se buscó determinar la factibilidad económica de renovar un 30% de colectivos por autos eléctricos, para así disminuir el nivel de emisiones contaminantes generadas por el uso de combustibles fósiles.
La primera parte de la tesis estuvo enfocada en entender la organización industrial del mercado de taxis colectivos. Luego, se comprendieron los factores relevantes y los agentes clave que están relacionados con la electromovilidad en Chile.
Con esta información se definieron potenciales barreras de entrada que afectan a la decisión de comprar vehículos eléctricos, considerando aspectos que atañen a los dueños de taxis colectivos. En esta parte destacaron los precios de los automóviles, el nivel de infraestructura de carga en Chile, la cantidad de servicios técnicos presentes en regiones, entre otras. Después, se utilizaron estas barreras como input para construir una estructura de costos, sobre la cual fue posible optimizar aquellos componentes que más incentivos otorgaban al dueño del vehículo.
La optimización permitió proponer un programa de incentivos para 984 dueños de taxis colectivos, donde se otorgaría un subsidio al precio del auto eléctrico igual al 42.1% (valor de referencia M$27.990 CLP). Además, incluiría un subsidio de 82.3% asociado al costo de instalación de puntos de carga en los hogares de los beneficiarios, con un valor de M$1.400 CLP como base. Otras propuestas son ofrecer un apoyo económico de $150.000 CLP en caso de falla del vehículo a máximo 79 dueños de taxis colectivos, e incluir un subsidio de 2.6% al costo de recargar las baterías por 2 años.
Esto implicaría una inversión nacional de MM$12.715 CLP en un plazo de 5 años, lo que equivale al 0.001% del PIB (2019), muy por debajo de lo que han invertido otros países pioneros en electromovilidad. Los resultados muestran que no es factible renovar un 30% de taxis colectivos, puesto que se necesitaría una inversión de MM$201.931 CLP, equivalente al 0.017% del PIB de 2019 (considerar un gasto en transporte de 1.85% del PIB para ese año). Los beneficios sociales estimados con el programa corresponden a MM$1.261 CLP (9.9% de los costos totales), según los cálculos de emisiones de CO2, NOx y material particulado (MP).
A pesar de que el modelo puede no estar incorporando limitantes relacionadas con ambos mercados, aporta intuiciones sobre lo que se podría hacer para seguir la línea de lo planteado en la Estrategia Nacional de Electromovilidad para 2050, la cual considera como uno de sus focos centrales el desarrollo de movilidad eléctrica en el transporte público.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada Memoria para optar al título de ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177962
Collections
The following license files are associated with this item: