Incorporación de estrategias bioclimáticas pasivas en proyectos inmobiliarios residenciales : la persiana como parte de la envolvente del edificio
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Incorporación de estrategias bioclimáticas pasivas en proyectos inmobiliarios residenciales : la persiana como parte de la envolvente del edificio
Author
Professor Advisor
Abstract
La Calificación Energética de la Vivienda (CEV), las propuestas de avance en eficiencia energética,
como las iniciativas de la Cámara Chilena de la Construcción, el nuevo concepto de arquitectura
saludable y la propuesta de elementos de control solar como parte de la envolvente del edificio,
originaron el interés de este estudio.
El crecimiento del desarrollo inmobiliario en Chile ha venido acompañado de una mayor exigencia
por parte de los clientes a la hora de adquirir su vivienda, donde además de la ubicación,
orientación, superficie y tipología, se han empezado a valorar otros temas relacionados con el
confort. Poder disponer de espacios saludables y capaces de adaptarse a los requerimientos de los
usuarios según las diferentes horas del día, la semana o la estación del año, son factores que
considerar a la hora de diseñar una vivienda, donde la envolvente de la fachada y su flexibilidad
para adaptarse a estos cambios toma una posición relevante.
En Chile, durante las últimas décadas, se han empezado a crear iniciativas que contribuyen a
disminuir el consumo y optimizan la disponibilidad de la energía. Es el primer país en
Latinoamérica en contar con un sistema de evaluación y calificación energética de la vivienda. Esta
calificación, entró en vigor en el año 2012, tuvo una modificación, que fue aprobada en febrero de
2018 y puesta en vigencia en abril de ese mismo año. Su cumplimiento, hasta el momento, es de
carácter voluntario.
El 99,6 % de la población chilena tiene acceso a energía eléctrica, sin embargo, el país tiene gran
dependencia de los mercados externos para la generación de esta, lo cual lo hace muy vulnerable
a la volatilidad de los precios, afectando directamente a la economía nacional.
Por otro lado, Chile cuenta con un alto potencial de generación de energía hidroeléctrica, sin
embargo, ha sido difícil su desarrollo dados los conflictos que se generan entre los inversionistas y
las comunidades donde se han tratado de insertar estos proyectos.
Las condiciones geográficas del país son favorables para el desarrollo de proyectos basados en
ERNC (Energías Renovables no Convencionales), encontrándose estas actualmente en desarrollo,
donde Chile se ha convertido en uno de los 10 países a nivel mundial con mayor inversión en ERNC
durante los últimos años.
Incorporación de Estrategias Bioclimáticas Pasivas en Proyectos Inmobiliarios Residenciales: La Persiana como Parte de
la Envolvente del Edificio
6
El centro sur del país posee zonas con gran potencial eólico e hidroeléctrico. Asimismo, el Norte
Grande tiene zonas con condiciones favorables para la generación de energía eólica y solar.
En 2010 entró en vigor el primer instrumento regulatorio de las ERNC, a través de la ley 20.257.
Desde la vigencia de esta ley, no solamente se ha cumplido con las exigencias, sino que incluso se
han superado ampliamente las inyecciones de las centrales ERNC, destacando que, a finales del
2013, representaban un 6.3% del total de la energía generada y a comienzos de 2017 esta cifra
aumentó casi tres veces, llegando al 16.7%, (Ministerio de Energía, 2017).
Esta información es relevante a medio y largo plazo, pero mientras tanto se deben generar otros
sistemas complementarios que ayuden a disminuir el consumo energético de la población,
sobretodo en el ámbito residencial, motivo de estudio de este trabajo, que junto al sector
Comercial y Público suponen el 22,2% del consumo final de energía en Chile, (Ministerio de
Energía, 2017).
A la hora de realizar un proyecto inmobiliario en la fase de diseño, hay una serie de decisiones que
pueden optimizar considerablemente la eficiencia energética del edificio en su conjunto sin que
esto implique un costo adicional al proyecto, traduciéndose en confort para sus habitantes,
además de un ahorro energético, lo cual también implica un ahorro económico.
Junto a esta fase inicial de diseño, los criterios para definir la orientación del edificio, sus unidades
habitacionales y espacios comunes suponen un significativo ahorro energético durante la vida útil
de este. Si en esta fase también se considera el diseño del hueco de ventana como parte de la
envolvente del edificio y sus componentes, los resultados podrán ser aún más favorables, no solo
en materia de ahorro energético sino también en otros aspectos como pueden ser la imagen
exterior del edificio (fachada), confort, privacidad y seguridad para sus habitantes entre otros.
Evaluar el costo-beneficio de incorporar la persiana integrada con la ventana en los futuros
proyectos inmobiliarios de edificios residenciales en altura, su aporte en calificación CEV y a la
salud de sus habitantes (calificación Well), el aumento de confort y seguridad, entre otros, fueron
los temas a desarrollar en este estudio.
Como resultado final se evaluaron los beneficios económicos y de bienestar que genera la
incorporación de la persiana como parte de la envolvente. Se determinó la rentabilidad y
oportunidad de negocio para los desarrolladores, pudiendo hacer llegar a través de una publicidad
y estrategia de marketing de fácil compresión a sus clientes como el concepto de “Edificio
Incorporación de Estrategias Bioclimáticas Pasivas en Proyectos Inmobiliarios Residenciales: La Persiana como Parte de
la Envolvente del Edificio
7
Saludable”, todos los beneficios que este elemento aportaría en todos sus aspectos, confort,
seguridad, privacidad entre otros. Se identificó el mercado objetivo, de acuerdo con los últimos
datos que se conocen del mercado inmobiliario en Chile y por último se hizo un ejercicio
comparativo con la evaluación económica de un proyecto residencial con y sin persiana, para de
este modo concluir si es conveniente o no incorporar este elemento al mercado inmobiliario
chileno.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178580
Collections