Observando el proceso decisional del grupo de arquitectos responsables de la declaratoria patrimonio de la humanidad de las iglesias de Chiloé
Tesis

Publication date
2017Metadata
Show full item record
Cómo citar
Osorio González, Francisco
Cómo citar
Observando el proceso decisional del grupo de arquitectos responsables de la declaratoria patrimonio de la humanidad de las iglesias de Chiloé
Author
Professor Advisor
Abstract
Tomamos decisiones en cada momento de nuestro cotidiano y en cada espacio de nuestras vidas privadas, impulsados por distintas circunstancias, situaciones o problemas. Las decisiones se convierten así en operaciones comunicativas que nos permiten seleccionar las múltiples posibilidades presentes en nuestro entorno.
Esta investigación buscó analizar ese proceso decisional en un caso en particular, observando los diversos elementos, premisas que componen una decisión, y las formas en que se relacionan e interaccionan éstas. Buscando observar cómo se construye una decisión, y cómo este proceso influye en la selección de alternativas por parte de un observador.
Nuestra aproximación es desde la teoría de sistemas sociales complejos. Y desde aquí nos preguntaremos: ¿cómo se lleva a cabo el proceso de construcción de una decisión en el marco de un proceso de relaciones e interacciones de elementos y premisas que la componen?
Para contestar esta pregunta nos propusimos como objetivo observar los espacios de observación del observador y las formas que adquieren en el proceso de construcción de decisiones. Ello implica analizar el conjunto de elementos y premisas que les subyacen, que le dan contenido y significado: representan y simbolizan la decisión.
Para responder a nuestro objetivo se optó, en esta investigación, por una dimensión eminentemente cualitativa, donde el estudio de caso es la metodología, desde donde observaremos al observador y su construcción decisional.
El caso que seleccionamos fue el de un grupo informal de arquitectos que llevaron adelante la presentación ante la UNESCO de declaratoria de las iglesias de Chiloé a patrimonio de la Humanidad, entre 1999-2001. Nos interesó, especialmente este caso, dado que era una agrupación privada que decidía en un espacio público. Y en segundo lugar, hoy en Chile existe un conjunto de grupos no formales, que están interviniendo en el espacio público. Por lo que esperamos que esta investigación pueda contribuir a la comprensión de los procesos decisionales de éstas.
De esta forma, observamos el proceso decisional de esta agrupación, llegando a conclusiones empíricas, respondiendo a nuestro objetivo de investigación Los resultados de la investigación nos relevaron la importancia que posee el tiempo como constructor de realidad decisional. Es éste el que permite la relación e interacción entre los elementos como las premisas decisionales. Y es el tiempo quien le da sentido a la selección de alternativas en contextos de interacción entre los elementos y premisas decisionales.
De esta forma, como conclusión general y aporte de la presente investigación, es la evidenciación del tiempo como constructor decisional y de realidad social. Por lo que, cada vez que se deba trabajar con organizaciones informales, donde hoy, se enfatizan elementos como la información, o la cultura organizacional, u otros. No se pueda dejar de considerar al tiempo, no sólo desde la perspectiva de eficacia o eficiencia, sino como el que sostiene y proyecta los procesos decisionales de un grupo
General note
Tesis para optar al grado de Magister Sistemas Aplicados a la Sociedad
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178622
Collections
The following license files are associated with this item: