Abstract | dc.description.abstract | La presente investigación tiene por objetivo describir y caracterizar las tendencias y modalidades del mercado laboral juvenil en Chile para la década 2010-2019, mediante el enfoque de la segmentación de los mercados laborales. En específico, se busca comparar las condiciones del mercado laboral juvenil a lo largo de los años, tanto en relación a la población adulta como a nivel interno de los propios jóvenes, según variables sociodemográficas. Mediante el uso de la serie de Encuestas Nacionales de Empleo se realiza un ejercicio descriptivo comparativo en el periodo, para luego explorar el cúmulo de dimensiones en un análisis de correspondencias múltiples para el año 2019. La evidencia muestra una estructuración desigual y asimétrica del mercado laboral juvenil a lo largo de los años, posicionándose como un espacio donde prevalecen las condiciones de empleo vinculadas a la inseguridad, temporalidad, inestabilidad y bajos salarios, procesos que se ven agravados en términos de género y por niveles educativos. Por su parte, el análisis de correspondencias múltiples refuerza esta estructuración del mercado laboral juvenil, dando cuenta de los principales perfiles de segmentación en base a la calidad del empleo y las condiciones de segregación ocupacional. Particularmente, la población joven asalariada se asocia mayormente a las condiciones del empleo atípico, propias del mercado laboral secundario. No obstante, en base a la perspectiva de la estructura de transiciones, se recalca la necesidad de no homogeneizar a la población juvenil, reflejando las desigualdades internas y las implicancias que ello adquiere para sus trayectorias sociales. En las conclusiones se discute el papel que ha jugado la fuerza de trabajo juvenil en relación a los procesos de modernización del mercado laboral en Chile, como también las implicancias que estas modalidades de reclutamiento poseen para sus trayectorias de vida | es_ES |