Identificación de los factores que determinan la complejidad de la agenda de actividades
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Guevara Cue, Cristián
Cómo citar
Identificación de los factores que determinan la complejidad de la agenda de actividades
Author
Professor Advisor
Abstract
La demanda de transporte en un sistema urbano se deriva de la demanda por la realización de actividades. Por lo tanto, comprender los determinantes de la agenda de actividades es crucial para entender las componentes fundamentales de los sistemas de transporte. Así el objetivo general de esta investigación es identificar las principales variables causales que explican la complejidad de la agenda de actividades realizadas por individuos en un sistema urbano.
Para cumplir con dicho propósito se utilizarán los datos correspondientes a la Encuesta Origen Destino de los años 2001 y 2012 de la ciudad de Santiago de Chile. Con estos datos se derivan dos medidas para la complejidad de la agenda de actividades, adaptando y combinando las medidas que han propuesto Cadena et al. (2016) y Ben-Elia et al. (2014) en la literatura para medir la complejidad en diferentes contextos, incluyendo transporte. En el primer caso se consideran las actividades realizadas según propósito entregando una fórmula sencilla, con la desventaja de que no analiza los casos en los que personas hacen las mismas actividades, razón por la cual se trabaja en el segundo caso, en el que se incorpora también el tiempo de viaje de las personas. Este último caso permite rescatar las diferencias no logradas en el primero, y cumple con su fin comparativo.
A partir de esta información se analiza el impacto de diferentes variables en el grado de complejidad de la agenda realizada por una muestra de individuos y su evolución en el tiempo. Para estudiar las relaciones causales se desarrolla un análisis mediante una regresión de mínimos cuadrados ordinarios de la complejidad en el modo de viaje al trabajo y diversas variables tales como el ingreso familiar, la presencia de menores en el hogar, tener trabajo a tiempo completo, la edad y el modo usado para viajar al trabajo.
Sin embargo, considerar el modo de viaje al trabajo como una variable explicativa dificulta la estimación del modelo pues el modelo puede sufrir de endogeneidad debido a la autoselección. Siguiendo el enfoque propuesto por Guevara et al. (2019), este potencial problema de endogeneidad se abordó utilizando el enfoque de efecto de tratamiento (TE), donde la elección de un modo se puede considerar como el ''tratamiento'', cuyo impacto se busca evaluar. Al aplicar las medidas de complejidad propuestas, se comprueba que el ingreso familiar, la edad, ser hombre y el ratio de disponibilidad del automóvil impactan de manera positiva en el uso del automóvil, y este último combinado con la presencia de menores en el hogar implican una agenda más compleja, en el sentido de hacer más actividades, o bien, hacer tareas más exclusivas. Al analizar los cortes temporales, algunos de los postulados anteriores se mantienen, con ciertos cambios por la presencia de menores en el hogar y el género. El analizar un nuevo corte temporal con la EOD del 2012 permite ver qué cambios han ocurrido en las actividades de las personas, con la limitante de ver qué procesos sociales y de transporte han estado involucrados y que escapan de los alcances de este trabajo.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179239
Collections
The following license files are associated with this item: