"Análisis del impacto en la aplicación de la NIIF16 en empresas peruanas y chilenas"
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Gutiérrez Caro, Elizabeth Francisca
Author
dc.contributor.author
Núñez Laguna, Ivette Estefani
Admission date
dc.date.accessioned
2021-04-29T15:41:52Z
Available date
dc.date.available
2021-04-29T15:41:52Z
Publication date
dc.date.issued
2021-01
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179337
General note
dc.description
Tesis/AFE para optar al grado de Magíster en Contabilidad
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
En 2016 se emitió la norma de información financiera NIIF 16 Arrendamientos, la cual entró
en vigencia el 1 de enero de 2019, derogando la NIC 17 Arrendamientos. Con la emisión de
esta norma, el IASB busca mejorar la comparabilidad y la transparencia de información en
los estados financieros para que las organizaciones representen fielmente los sucesos
ocurridos y mejorar la toma de decisiones.
El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto de la adopción de la NIIF 16 en los
estados financieros contables y principales indicadores financieros de las empresas no
financieras que cotizan en los índices bursátiles S&P/BVL Perú General Index y SPCLXIGPA
Chile a nivel país y sector para los años 2018 y 2019.
Esta investigación es de naturaleza cuantitativa con un alcance descriptivo, se realizó un
estudio comparativo de medias t-test para analizar si el impacto era significativo, el cual se
compone de dos partes. La primera, compara la información del año 2019 versus el año
inmediatamente anterior (2018). La segunda, compara los estados financieros del año 2019
y sus principales indicadores incluyendo el efecto de la NIIF 16 versus los estados
financieros e indicadores financieros excluyendo el impacto de la nueva normativa en el
mismo año.
Como resultado del análisis, en la metodología 1 no se encontraron muchas variaciones
estadísticas significativas debido a que existen otras variables diferentes al cambio de
normativa que afectan el desempeño de la organización. Sin embargo, en la metodología 2
se encontraron importantes variaciones estadísticas significativas, especialmente en el
sector retail, seguido por el sector servicios de transporte, comunicaciones, electricidad, gas
y sanitario, y el sector industrial. Los indicadores afectados fueron: el endeudamiento
(incrementándolo), ROA (disminuyendo), ROE (disminuyendo) y mejoraron su ebitda.
Se concluyó que el impacto de la norma no es menor en los estados financieros auditados y
sus principales indicadores financieros, la información que se incluye en el balance es
relevante y los importes son materiales en varias industrias, sobre todo en el sector retail.
Por lo tanto, ofrece información más transparente de los hechos económicos y permite a los
usuarios de la información tomar mejores decisiones. Exhortamos a extender este tipo de
investigación a más países de la región con naturaleza económica similar.