Estudio y análisis del primer programa de concesiones penitenciarias en Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Pulgar Allendes, Jorge
Cómo citar
Estudio y análisis del primer programa de concesiones penitenciarias en Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
El crecimiento sostenido de la población penal de Chile durante las últimas dos décadas del siglo XX, significo una sobrepoblación dentro del sistema penitenciario, es decir, una disminución de la relación entre la población penal y la capacidad de diseño del sistema penitenciario, provocando así: a) un aumento del riesgo de violencia dentro de los recintos, b) mayor probabilidad de contagio criminogénico, c) condiciones de vida insalubres dentro de los recintos y por último d) una disminución en la capacidad de los programas de reinserción y rehabilitación. Dado que el gobierno había obtenido una experiencia positiva en el uso del sistema de concesiones, el cual permitió aumentar la infraestructura vial del país de manera considerable y a un bajo costo, es que en el año 2001 el gobierno bajo el mandato del entonces presidente Ricardo Lagos decide utilizar el sistema de concesiones con los objetivos de: a) aumentar la cantidad de infraestructura penitenciaria en el país y así resolver los problemas de sobrepoblación de internos dentro del sistema penitenciario; b) que la construcción de los recintos penitenciarios no signifique un alto costo para el Estado y c) mejorar y aumentar la capacidad de los programas de rehabilitación y reinserción. De esta manera nace el Primer Programa de Concesiones Penitenciarias en Chile.
El objetivo de este trabajo es estudiar y analizar el Primer Programa de Concesiones Penitenciarias en Chile e identificar sus ventajas y desventajas, tanto durante la etapa de construcción como durante la etapa de operación con el fin de proponer criterios de mejora que puedan ser utilizados en futuros programas de concesiones penitenciarias en Chile.
Para lograr lo anterior se realiza un análisis de las concesiones penitenciarias a nivel mundial y en particular del caso chileno, dando a conocer los dos tipos de modelos utilizados en este tipo de concesiones, es decir, los modelos de concesión total o plena y los modelos de concesión parcial o semiplena. Posterior a ello se dan a conocer: a) los actores involucrados en el proyecto del Primer Programa de Concesiones Penitenciarias en Chile, b) los objetivos del programa, c) los deberes de cada uno de los actores involucrados y como se relacionan, d) los flujos de dinero comprometidos entre el Estado y las Sociedades Concesionarias y e) se realiza una breve comparación entre el Sistema Tradicional y el Sistema Concesionado en términos de funciones y costos.
Finalmente se considera que el Primer Programa de Concesiones Penitenciarias en Chile solo cumplió uno de sus objetivos principales, el cual corresponde a disminuir el hacinamiento presente en el sistema penitenciario chileno, ya que sus otros dos objetivos principales, es decir, la disminución de los costos y las mejoras en los programas de rehabilitación y reinserción de los internos, no tuvieron resultados positivos, más aun en cuanto a los costos estos fueron significativamente mayor a los esperados, tanto durante la etapa de construcción como durante la etapa de operación.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179541
Collections
The following license files are associated with this item: