Aplicación del concepto de madurez en pavimentos urbanos de hormigón
Tesis

Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Ochoa Llangato, Adolfo
Cómo citar
Aplicación del concepto de madurez en pavimentos urbanos de hormigón
Author
Professor Advisor
Abstract
La aceptación de obras de pavimentación con hormigón, de acuerdo a la resistencia requerida, en particular para proyectos de pavimentación urbana que deben ser aprobados por el Servicio de Vivienda y Urbanización SERVIU de cada región de Chile, es realizada mediante la extracción y evaluación de testigos de hormigón. Esto implica un ensayo destructivo que demora un tiempo, a veces excesivo, para obtener un resultado que asegure una apertura a tránsito y correspondiente aceptación de pavimentos urbanos. Es por esta razón que es necesario un método no destructivo, predictivo y práctico más eficiente para obtener la resistencia del hormigón a edades tempranas y que sea representativo de las condiciones reales de la obra. En este trabajo de investigación se analizó el método de madurez como herramienta para optimizar los tiempos de apertura a tránsito de pavimentos urbanos de hormigón tipo SERVIU, a partir de la experiencia y resultados obtenidos en un proyecto de pavimentación urbana en Santiago, en coordinación con dos contratistas participantes del proyecto, y sus respectivas empresas proveedoras de hormigón.
El método de Madurez estudia el efecto del historial de temperatura interna del hormigón producto de la reacción de sus componentes y la influencia de la temperatura ambiente sobre la resistencia del hormigón. Este método permite estimar la resistencia in situ del hormigón, mediante una relación única entre el índice de madurez y el desarrollo de resistencia del hormigón, y su uso es específico para una mezcla determinada, por ello, cada vez que cambie alguna proporción de sus materiales, se debe estudiar si esta tendría efectos en la relación o en caso contrario desarrollar una nueva relación de índice de madurez y resistencia. Como primera etapa se elaboró una curva característica para cada contratista, mediante los resultados de tiempo vs temperatura y la resistencia a compresión de los cilindros, y posteriormente se colocaron los sensores de temperatura embebidos en el hormigón, para registrar el comportamiento de la temperatura y realizar un perfil de temperatura vs tiempo, en 5 sectores para contratista 1 y 6 sectores para contratista 2, con lo cual fue posible estimar la resistencia a compresión en cada sector, mediante la aplicación de la función de madurez propuesta por Nurse-Saul.
Con esto fue posible obtener los tiempos en los cuales se alcanzó la resistencia objetivo del proyecto, correspondiente a 34 MPa. Para el caso del contratista 1 esto se alcanzó, en promedio, a los 5 días, y para el contratista 2 a los 3 días en promedio. Considerando como requisito un 75% de resistencia final, como límite de aceptación, se podría realizar la apertura a transito al tercer día para contratista 1 y al segundo día para el contratista 2. Lo cual es una considerable disminución respecto al periodo habitual de 28 días para este efecto. Finalmente, se realizó una comparación entre este método y el ensayo de testigos, donde se obtuvieron diferencias de 30% para el contratista 1 y de 14% para el contratista 2, con estos resultados se puede validar el uso y concepto de madurez, con una precisión suficiente, como método complementario a los métodos de aceptación del proyecto, de manera de aportar a la hora de tomar decisiones con rapidez, como lo es la apertura a tránsito, minimizando los tiempos del proyecto y costos del mismo.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179640
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Silva Núñez, Sergio Raúl (Universidad de ChilePrograma Cybertesis, 2009)El objetivo del presente trabajo es estudiar e investigar el comportamiento mecánico de las unidades de albañilerías de Hormigón Celular Autoclavado (HCA), buscando explicar los problemas de fisuración que frecuentemente ...
-
Tapia Quezada, Luis Felipe (Universidad de Chile, 2019)La base de este trabajo está en analizar la validez del método de madurez como herramienta de control del gradiente de temperatura en estructuras masivas de hormigón, lo cual se puede corroborar utilizando la curva de ...
-
Lara San Martín, Daniela Paz (Universidad de Chile, 2018)Los elementos masivos de hormigón se caracterizan por su particular comportamiento térmico en el cual la masividad del elemento y la baja conductividad térmica del material inducen una baja tasa de disipación del calor ...