Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Amigo Latorre, Bernardo | |
Author | dc.contributor.author | García Fuentes, Martín | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2021-06-12T22:19:45Z | |
Available date | dc.date.available | 2021-06-12T22:19:45Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2020-07-27 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180121 | |
General note | dc.description | Memoria para optar al Título de Sociólogo | es_ES |
Abstract | dc.description.abstract | El presente texto corresponde a la memoria de título en el marco de la carrera de sociología en la Universidad de Chile. Estudio de caso cuyo objetivo es responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se configuran las representaciones televisivas en torno a la cobertura de hitos de protesta y movilización del movimiento social NO + AFP (2016-2017), en los noticiarios centrales de los principales canales chilenos de televisión abierta (Mega, Canal13, CHV y TVN)?
La televisión en tanto medio de comunicación ocupa un rol privilegiado en la construcción de representaciones sociales (Cariola & Pacheco, 2018), teniendo en Chile consumo promedio diario de TV abierta de 2 horas 16 minutos para el año 2017, consumo de una índole principalmente informativa (28%) (CNTV, 2018). La problematización dialoga las representaciones televisivas con la matriz socio-política chilena y los nuevos movimientos sociales (Ruiz, 2012) (Garretón 2015) en tanto éstos últimos representan la irrupción de nuevos marcos de acción colectiva relevantes en el período chileno (2011-2019) (Sotomayor, 2019).
La metodología de investigación cruza elementos de la teoría de agenda, de encuadre y de la sociología audiovisual, cruzando técnicas cualitativas y cuantitativas: estadísticas descriptivas multi-variables, análisis de discursos y teoría fundamentada. La principal tesis del estudio afirma la presencia de un sesgo cultural tecnocrático que opera en las representaciones de los cuatro canales en torno a la protesta social NO + AFP, que se fundamenta en una representación de actores similar (71,5% recurrencias de cobertura); testimonios solo como drama, coordinadora como organización únicamente convocante a marchas pero con otros llamados y propuestas erróneas técnicamente, AFP interpeladas pero con diagnósticos expertos, y con una autoridad gubernamental encargada de elaborar política pública junto a expertos técnicos, pero sin profundizar, desde la cobertura, en dicha elaboración | es_ES |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_ES |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_ES |
Type of license | dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | * |
Link to License | dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | * |
Keywords | dc.subject | Movimientos sociales, Aspectos políticos, Chile | es_ES |
Keywords | dc.subject | Administradora de Fondos de pensiones, Chile | es_ES |
Keywords | dc.subject | Medios de comunicación de masas, Aspectos sociales, Chile | es_ES |
Keywords | dc.subject | Periodismo, Aspectos sociales, Chile | es_ES |
Keywords | dc.subject | Pensiones, Chile | es_ES |
Título | dc.title | Noticiarios centrales y la cobertura de la protesta social en Chile: el caso del movimiento NO + AFP (2016-2017) | es_ES |
Document type | dc.type | Tesis | |
Cataloguer | uchile.catalogador | sde | es_ES |
Department | uchile.departamento | Departamento de Sociología | es_ES |
Faculty | uchile.facultad | Facultad de Ciencias Sociales | es_ES |