Colegio Insular Robinson Crusoe : Archipiélago Juan Fernández, Región de Valparaíso
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Colegio Insular Robinson Crusoe : Archipiélago Juan Fernández, Región de Valparaíso
Author
Professor Advisor
Abstract
El sábado 27 de febrero de 2010 fue registrado en la zona centro del país uno de los terremotos más grande de la historia de Chile, alcanzando los 8.8 escala Richter, posteriormente se produjeron ondas de tsunami que afectaron unos 550 km. a lo largo de la costa chilena afectando diferentes localidades.
El archipiélago Juan Fernández, localidad insular de nuestro país, fue gravemente afectado por esta catástrofe, registrándose un tsunami que ingreso unos 300 metros desde el borde costero, lamentablemente este hecho provocó numerosas muertes y una destrucción de casi la mitad del poblado San Juan Bautista.
El tsunami dejo la infraestructura de varios servicios públicos completamente destruidos, entre ellos la municipalidad, correos de Chile, gimnasio, oficinas CONAF, notaría y el Colegio Insular Robinson Crusoe. A pesar del tiempo el colegio se encuentra aún en su estado de colegio temporal de emergencia de hace 10 años (containers), afectando el buen desarrollo educativo de los estudiantes por temas de espacios, habitabilidad e infraestructura.
La necesidad de mejorar las condiciones educativas de los estudiantes surge como una oportunidad para poder diseñar un proyecto que se adapte a elementos propios del medio insular, generando espacios óptimos para el desarrollo de las actitudes y capacidades de los alumnos.
Ante esta situación se propone diseñar el nuevo Colegio Insular Robinson Crusoe de Juan Fernández, que se base en una intervención arquitectónica que se adapte a las condiciones naturales del terreno, la protección de su medio ambiente natural y el respeto a la identidad cultural del poblado.
Asimismo, es importante entender su condición de accesibilidad y recursos que posee un territorio insular, aplicando estrategias de diseño modular prefabricado que facilita las diferentes etapas del proyecto en diseño, gestión, transporte, mano de obra y construcción, con el objetivo de buscar la mayor optimización del tiempo y los recursos en las distintas etapas de la obra.
Este proyecto será un gran avance para el desarrollo social del poblado y la disminución de la desigualdad y accesibilidad que existen entre las grandes urbes del país y una de las localidades más remotas, logrando así borrar una de las huellas de la catástrofe del 27 de febrero del 2010 que hasta el día de hoy afecta a la comunidad.
General note
Memoria para optar al título de Arquitecto
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180145
Collections
The following license files are associated with this item: