RECUPERA : planta de acopio y reciclaje de RCD Región Metropolitana
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
RECUPERA : planta de acopio y reciclaje de RCD Región Metropolitana
Author
Professor Advisor
Abstract
Las actividades de construcción y demolición han sido las principales causales del deterioro que afecta a nuestro entorno natural. La alta demanda de materiales vírgenes y la elevada tasa de generación de residuos comprenden una problemática que afecta al mundo en general sin excepciones. Los países más desarrollados en su mayoría han tomado medidas efectivas en cuanto al tratamiento de estos residuos mediante la implementación de una economía circular en sus construcciones, logrando arquitecturas más sustentables y un desarrollo cíclico de los materiales mediante la recuperación de estos.
Nuestro contexto nacional hoy en día esta al debe en esta búsqueda e implementación de dichas medidas, lo que conlleva a un gran número de problemas urbanos y ecológicos. Esto demuestra una falta de iniciativa y de concientización para la construcción de nuestro país, que es la generadora de un 34% de los residuos anuales (CDT, 2020).
Al no tener más alternativas que el desechar, los residuos de construcción y demolición (de ahora en adelante RCD) son tratados de manera similar a cualquier otro residuo, desplazando estos a puntos de disposición en donde no cumplen ninguna función más que crear un impacto al medio natural próximo.
En ese entonces, el proyecto “RECUPERA” tiene como fin impulsar el cambio necesario en el funcionamiento de nuestras construcciones mediante la formulación y el diseño de una instalación que actúe como el eslabón faltante en la cadena de trabajo: una planta de reciclaje de los RCD en donde estos sean tratados, revalorizados y reintegrados al ciclo económico de la construcción, prolongando así su vida útil, y evitando la disposición final junto con las complicaciones ecológicas que esto conlleva.
La propuesta apunta además a potenciar nuevas costumbres en torno al manejo de los residuos en general, demostrando que una gestión adecuada tiene beneficios ecológicos, económicos y sociales a corto y largo plazo. Este es el punto de partida para lograr un cambio que sea significativo en donde se definan nuevos lineamientos en todos los procesos productivos.
La arquitectura y la construcción sostenible, junto con un pensamiento consciente en mejorar el planeta, son la manera de trabajar y conseguir estar orgullosos de nuestro patrimonio en el futuro.
General note
Memoria para optar al título de Arquitecto
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180166
Collections
The following license files are associated with this item: