Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Arancibia, Domingo
Author
dc.contributor.author
Carvajal López, Matías
Admission date
dc.date.accessioned
2021-07-01T19:36:30Z
Available date
dc.date.available
2021-07-01T19:36:30Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180347
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Arquitecto
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente proyecto tiene como objetivo reflexionar en torno al impacto que pueden tener ciertas tecnologías en auge, también llamadas tecnologías disruptivas, como la Sensorización, la Inteligencia Artificial, la Robótica y la Ciencia de Datos en la arquitectura y sobre cómo estos cambios pueden propiciar un nuevo tipo de edificios y nuevas formas de pensar la arquitectura. La discusión se centra en torno a las reuniones masivas de personas, que abarca la industria de conciertos, espectáculos deportivos y eventos de distinta índole. Un campo propicio para la incorporación de ciertas tecnologías al edificio, de modo de hacerlos más versátiles y sostenibles. El proyecto se entiende como un equipamiento urbano inteligente para organizar eventos, capaz de mutar y adaptarse, moviéndose en distintas escalas, desde un estadio hasta una sala de teatro. La particularidad de esta propuesta consiste en que sus partes tienen la capacidad de moverse de modo autónomo dentro de la ciudad y desplegarse en diversos contextos. El objetivo de este documento es dar a conocer el proceso creativo llevado a cabo en este proyecto, partiendo por la idea detonante que dio origen a la propuesta, integrando ejercicios proyectuales que comenzaron a dar la forma inicial. Luego presenta una contextualización temática entorno a los conceptos de flexibilidad, movilidad y plegabilidad. Finalmente se expone la etapa previa a la finalización del proyecto, en donde se dejan abiertas ciertas interrogantes para continuar el desarrollo proyectual.