Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBarozet, Emmanuelle
Authordc.contributor.authorHarden Díaz, Natalia 
Admission datedc.date.accessioned2021-07-27T20:58:06Z
Available datedc.date.available2021-07-27T20:58:06Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180726
General notedc.descriptionMemoria para optar al Título Profesional de Sociólogaes_ES
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación se propone analizar si el género y la clasesocialjuegan un rol en los repertorios utilizados a la hora deevaluar la desigualdad socioeconómica en Chile. Por lo tanto los conceptos que articulan la tesis son: la desigualdad socioeconómica y la dimensión subjetiva de la desigualdad (Kluegel & Smith, 1981); el concepto de clase social (PNUD, 2017) y género;y, el concepto central de la investigación, los repertorios de evaluación de la desigualdad socioeconómica. Éste fue elaborado a partir de la economía moral de la desigualdad (Mau, 2003, 2004, 2007; Sachweh, 2012; Frei, 2016), la cultura como repertorio (Swidler, 1986) y los subprocesos de la Sociología de la Valuación y Evaluación (SVE) (Lamont, 2012). Cada repertorio de evaluación se estructura en función de un ideal normativo, límites simbólicos, procesos de legitimación y estrategias de acción asociadas, distinguiendo a los portadores o protagonistas de los repertorios en cada caso. Como corpus de análisis se utilizaron tres de los ocho grupos de discusión realizados en el marco del proyecto “DESIGUALES” por el Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD) a finales del año 2015. El análisis, de tipo cualitativo,consistió en un Análisis de los Sistemas de Discursos (Conde, 2009), integrando algunas técnicas propias de otro tipo de métodos. Los resultados de la investigacióndan cuenta de quince repertorios de evaluación de la desigualdad socioeconómica. De éstos, once mostraron encontrarse influenciados por la variable clase social, siete por la variable géneroy cinco de ellos obtuvieron sus características por la acción conjunta de ambas variables. En éstos se evidenció,por un lado, que los recursos materiales determinan estrategias de acción distintas para hacer frente a la desigualdad socioeconómica. Por otro lado, demostró que los roles de género históricamente asignados a las mujeres siguen presentes, sobre todo en la clase baja. Éstos dicen relación con las labores de cuidado, no sólo de los niños, sino todos los que lo necesiten. Labores que por lo demás son subvaloradas por el resto de la sociedades_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectPolítica sociales_ES
Keywordsdc.subjectConsumo (Economía), Aspectos socialeses_ES
Keywordsdc.subjectClases socialeses_ES
Títulodc.titleRepertorios de evaluación de la desigualdad socioeconómica en el Chile actual: Influencia del género y la clase sociales_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile