Memoria colectiva e identidad territorial : subjetividades a incorporar en la planificación urbana del sector El Castillo, comuna de La Pintana
Tesis

Open/Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Memoria colectiva e identidad territorial : subjetividades a incorporar en la planificación urbana del sector El Castillo, comuna de La Pintana
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta investigación busca encontrar cuales son las memorias colectivas más relevantes de las y los pobladores del sector El Castillo, que deberían ser reconocidas e integradas en la elaboración de las políticas públicas a implementar en este territorio. Gracias a la revisión bibliográfica, entrevistas semiestructurada y cartografías participativas, se identifico y describió elementos comunes de la memoria como la infancia en la calle, los potreros y sitios eriazos, el futbol de población, transporte público, las protestas sociales y actividades comunitarias. Siendo posible traspasar la identidad territorial y el significado de sus prácticas, así se tuvo la identificación de El Castillo como una población y un sector, también lo valioso de conocerse entre vecinas y vecinos, el apoyo mutuo y solidaridad en momentos adversos, la enseñanza de esfuerzo de familiares trabajadores, el rol de la mujer pobladora y organización solidaria, como también sentimientos de pertenecía al paisaje rural. Desde este contexto, las pobladoras y pobladores propusieron distintas iniciativas de programas sociales para Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), y de infraestructura vial, transporte, conexión intercomunal, habitacional, aéreas verdes, deportivas y culturales. Se concluye que todas las memorias colectivas del territorio son relevantes para incorporarlas en políticas públicas, siendo necesario incorporar cada una de las seis poblaciones y nueve villas, sin embargo, la realidad es que la comuna de La Pintana necesita un Plan Regulador Comunal, a la vez políticas públicas con enfoque territorial y programas sociourbanos que incorporen la identidad y memoria del territorio. Finalmente gracias a las propuestas y consideraciones sobre el Plan Nacional de Barrios Prioritarios, se plantean las preguntas ¿Qué significa la palabra barrio cuando hablamos de memoria e identidad? ¿Qué tipo de memoria se intenta imponer?
General note
Memoria para optar al título de Geógrafo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180749
Collections