Diseño de un modelo de compensaciones para operadores polifuncionales de la división productos arquitectónicos en Hunter Douglas Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cerda Inostroza, Omar
Cómo citar
Diseño de un modelo de compensaciones para operadores polifuncionales de la división productos arquitectónicos en Hunter Douglas Chile
Professor Advisor
Abstract
El siguiente proyecto busca, a través de un modelo de compensaciones, potenciar la polifuncionalidad en los operadores de la división de Productos Arquitectónicos, para así enfrentar mejor la alta variabilidad en la demanda por medio de un aumento significativo en los niveles productivos de los distintos talleres de la planta.
Se logra demostrar cómo un sistema de compensaciones, que se basa en elementos productivos y competencias, puede ordenar las compensaciones y aumentar la productividad de la planta. Se hace introduciendo bandas salariales que permiten situar a un operador en la parte superior de la banda a medida que opera con experticia (nivel 3) más máquinas de mayor complejidad, en talleres de mayor complejidad. Focalizando el aprendizaje según lo que la empresa necesite.
El modelo contempla un grupo objetivo de operadores (57%), caracterizados por tener menos de 55 años de edad y 20 años de antigüedad, quienes en su mayoría sienten la injusticia por la alta inequidad en sueldos base, ya que son mucho más productivos que el resto.
Para evaluar los beneficios potenciales del proyecto se consideran los 10 productos que generan el 80% de la demanda y tres escenarios para ver cuanto aumentan las ventas potenciales al aumentar la productividad. El primero consiste en entrenar a 1 operador, el segundo a 5 y el tercero a 15; cubriendo así distintas necesidades, además de contar con más de 15 candidatos disponibles. Se obtienen tres flujos de caja a 3 años con VAN desde $42.137.911 hasta $154.120.245 pesos.
Finalmente, se recomienda entrenar por 6 meses (en el período de 1 año) a 5 operadores para ascenderlos al cargo de Operador Polifuncional; de esta manera, se cubrirían las necesidades productivas más críticas de los talleres que participan en la elaboración de los productos más demandados. Todo lo anterior considerando el contexto de la empresa y los beneficios potenciales del proyecto. En caso de no obtener los beneficios potenciales, la inversión inicial se recuperaría ocupando el 0,64% del margen de ventas del 2019 para estos 10 productos más demandados.
De esta forma, se concluye que el modelo propuesto es rentable para la empresa y los trabajadores, y logra generar el incentivo necesario para resolver el problema y obtener la productividad simulada.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180750
Collections
The following license files are associated with this item: