Descripcion del grado de participacion de los equipos de odontologicos de la atencion primaria, en relacion a los procesos de transformacion al modelo de atencion integral con enfoque familiar y comunitario
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2012Metadata
Show full item record
Cómo citar
Valenzuela Schmidt, María Teresa
Cómo citar
Descripcion del grado de participacion de los equipos de odontologicos de la atencion primaria, en relacion a los procesos de transformacion al modelo de atencion integral con enfoque familiar y comunitario
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: En los últimos diez años los centros de APS han experimentado
procesos de transformación aplicando un nuevo modelo de salud que pone a la
familia como marco de referencia en mejorar la salud, obligando a iniciar un
proceso de transformación en diferentes ámbitos que tienen como objetivo
promover una atención de salud integral y de calidad incorporando nuevas
dimensiones y otorgando los cuidados de salud a lo largo de la vida de las
personas. En este contexto los programas odontológicos han incorporado nuevas
directrices reorientando y creando nuevos programas; Sin embargo se desconoce
la real integración de los equipos odontológicos a estos procesos que incluye
formación de equipos, diagnósticos epidemiológicos y programas de capacitación,
así como también la integración de las nuevas herramientas que ofrece el modelo.
Metodología: Se realizo estudio descriptivo de corte transversal, mediante
encuesta enviada vía mail a los jefes de programa odontológicos de CESFAM
acreditados del país. Resultados: Se obtuvo la respuesta de 183 centros de 24
Servicio de Salud del país, representando una tasa de respuesta del 61%. La
mayoría de los centros encuestados (84%) llevan como mínimo 2 años
acreditados como CESFAM, de estos cerca del 90% tiene a lo menos un
profesional capacitado en relación al modelo; Sin embargo solo 37% odontólogos
han recibido la formación mediante Diplomado de Salud Familiar, el resto lo ha
hecho mediante de Cursos o Jornadas de Capacitación de su establecimiento.
Con respecto a la incorporación a las actividades que ofrece el modelo se observa
una buena autopercepción en la participación de reuniones de sector, planificación y derivación a programas, disminuyendo con respecto a la incorporación de otros
profesionales de la salud en los programas odontológicos o en la realización de
nuevas prestaciones (solo 14% realiza consejerías familiares). Por otro lado la
mayoría de los equipos (83%) realiza actividades de promoción y prevención en
establecimientos educacionales; Sin embargo no se participa de otras instancias
que permitan ejecutar el programa en forma integral (46% participa del programa
de protección social Chile Crece Contigo y solo 15% en comités Vida Sana
comunales). Conclusiones: Se observa un alto porcentaje de capacitación de los
equipos encuestados, con diferentes tipos de formación que difieren en su carga
académica. Además encontramos una alta participación en las actividades que
ofrece el modelo; Sin embargo esta no se ve reflejada incorporación de temas de
salud bucal en estas, así como también en la integración de las nuevas
herramientas o la participación en programa multidisciplinarios. Por último, se
genera la necesidad que a nivel central se formulen protocolos que permitan a los
equipos odontológicos programar y ejecutar nuevas estrategias cuantificando su
rendimiento.
General note
Tesis para optar al Grado de Magíster en Salud Pública
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180908
Collections