Confiabilidad del diagnostico nutricional en escolares de 1o. básico, comuna de Vicuña, Región de Coquimbo
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2007Metadata
Show full item record
Cómo citar
Atalah Samur, Eduardo
Cómo citar
Confiabilidad del diagnostico nutricional en escolares de 1o. básico, comuna de Vicuña, Región de Coquimbo
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: El diagnóstico nutricional es esencial para implementar y evaluar
estrategias de intervención en el área de la nutrición y alimentación. La
metodología antropométrica, basada en el peso y talla, es la más utilizada por los
profesores para obtener el diagnóstico en los escolares. Existen pocos estudios
que hablan del efecto que tiene el uso inadecuado de la metodología en la
confiabilidad de este diagnóstico.
Objetivo: Analizar la confiabilidad del diagnóstico nutricional en escolares de 1º
básico de la comuna de Vicuña.
Hipótesis: Los profesores utilizan de forma inadecuada la metodología para pesar
y medir, lo que afecta la confiabilidad del diagnóstico nutricional de los escolares
de 1º básico de la comuna de Vicuña.
Metodología: Estudio transversal. Entre marzo y abril del 2007, se observó la
metodología para pesar y medir utilizada por los profesores a escolares de 1º
básico de la comuna de Vicuña. Se registró el peso y talla obtenidos en ese
momento (datos primarios) y los entregados posteriormente a la JUNAEB (datos
secundarios). Paralelamente, un profesional de salud pesó y midió a los mismos
niños, mediante una metodología antropométrica validada para ello. Se utilizaron
estadísticas descriptivas para referir la metodología usada por los profesores, y se
obtuvo el diagnóstico nutricional de los escolares, según IMC/Edad y Talla/Edad,
en base a los datos de peso y talla entregados por los profesores y el profesional
de salud. Posteriormente, se analizó la concordancia del diagnóstico nutricional
obtenido con ambas mediciones (índice Kappa) de acuerdo a cada variable
estudiada. Se espera encontrar desacuerdos entre los diagnósticos obtenidos con
mediciones de los profesores y profesional de salud, con un índice Kappa < 0,8.
Resultados: Se estudiaron 426 escolares de 1º básico (90,6% del universo). La
metodología utilizada por el profesor para pesar y medir en general fue
inadecuada. Sin embargo la prevalencia de problemas nutricionales no cambió
sustancialmente al comparar el diagnóstico obtenido con los datos del profesor y
profesional de salud, aunque el índice Kappa fue < 0,8, con ambos datos del
profesor. Se encontró menor concordancia según IMC/Edad, con profesores
capacitados (Kappa 0,66) y cuando el encargado fue el inspector o el unidocente
(0,62). Según Talla/Edad, la menor concordancia se observó en el sector rural
(Kappa 0,41) y cuando el encargado fue el inspector o el unidocente (0,47).
Conclusión: A pesar de que la metodología de peso y talla utilizada por los
profesores fue inadecuada, las prevalencias en los diferentes problemas
nutricionales no cambiaron sustancialmente. De todas formas la confiabilidad del
diagnóstico se vio alterada, por lo que se sugiere fortalecer la capacitación y
supervisión a los profesores, con la finalidad de mejorar la calidad de los datos, y
obtener un diagnóstico nutricional confiable en este grupo etáreo que permita
intervenir a los niños que realmente lo necesiten y evaluar de forma inequívoca la
efectividad de las intervenciones realizadas.
General note
Tesis para optar al Grado de Magíster en Salud Pública
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180913
Collections