Caracterización del patrón de atrofia global encefálica en pacientes con esclerosis múltiple mediante volumetría por resonancia magnética y métodos multinivel lineales mixtos
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2017Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cavada Chacón, Gabriel
Cómo citar
Caracterización del patrón de atrofia global encefálica en pacientes con esclerosis múltiple mediante volumetría por resonancia magnética y métodos multinivel lineales mixtos
Author
Professor Advisor
Abstract
Antecedentes: La Esclerosis Múltiple (EM) es una de las enfermedades
desmielinizantes más prevalentes en la población adulta, con una prevalencia en
aumento, y que conduce a una disminución en la calidad de vida e invalidez de
quienes la padecen. Se ha evidenciado la presencia de atrofia cerebral durante el
curso de la enfermedad, lo que es considerado como marcador global de la
degeneración axonal y responsable de las disfunciones neurológicas asociadas a
este cuadro.
Objetivos: Determinar la existencia de atrofia cerebral, en pacientes con EM
pertenecientes a una cohorte atendida en el Hospital Clínico de la Universidad de
Chile entre los años 2005 y 2010, caracterizando el patrón asociado a la
progresión de la enfermedad durante el periodo de seguimiento.
Método: Una serie de 36 pacientes diagnosticados con EM, fue sometida
periódicamente a exámenes de RM, obteniéndose imágenes volumétricas
potenciadas en T1. Se midieron los volúmenes cerebrales netos y parciales de
sustancia gris (SG), sustancia blanca (SB) y líquido cerebroespinal (LCE),
mediante la técnica Voxel Based Morphometry (VBM). Para el análisis estadístico
se utilizó un modelo lineal mixto multinivel, a partir del cual se analizaron las
variaciones de volumen debido a la enfermedad y a las covariables sexo y edad.
Resultados: Se encontró una disminución mensual estadísticamente significativa
del volumen de SG de 0.8 ml, con una disminución de su fracción anual (FA) de
un 1.41% (p-valor<0,001) por efecto de la enfermedad. Al considerar la covariable
sexo, este volumen disminuye en 0.63 ml/mes (FA=1%) en los hombres y en
0.86 ml/mes (FA=1.57%) en las mujeres (p-valor<0.001). Si se considera la
covariable edad, el volumen disminuye en 1.1 ml/mes (FA=1.9%) en los menores
de 40 años, y en 0.5 ml/mes (FA=1%) en los mayores de 40 años (pvalor<0,001). Para la SB se cuantificó una disminución mensual de 0.43 ml
(FA=1.1%) (p-valor< 0,001). Si se considera la covariable sexo, este volumen
disminuye en 0.49 ml/mes en los hombres (FA=1.2%) y en 0.4 ml/mes
(FA=1.1%) en las mujeres (p-valor<0,001). Si se considera la covariable edad, el
volumen disminuye en 0.4 ml/mes (FA=1.1%) en los menores de 40 años, y en
0.46 ml/mes (FA=1.13%) en los mayores de 40 años (p-valor<0,001). Para el
LCE se cuantificó un aumento mensual de 1.35 ml (FA=3.6%) (p-valor< 0,001).
Si se considera la covariable sexo, este volumen aumentó en 0.78 ml/mes en los
hombres (FA=2.25%) (p-valor=0.053) y en 1.57 ml/mes (FA=4.1%) en las
mujeres (p-valor<0,001). Si se considera la covariable edad, el volumen aumenta
en 1.28 ml/mes (FA=3.5%) en los menores de 40 años (p-valor<0.005), y en 1.42
ml/mes (FA=3.8%) en los mayores de 40 años (p-valor<0,001).
Conclusión: A partir de los resultados obtenidos se evidenció una disminución
lineal de los volúmenes de SG y SB, y un aumento compensatorio del LCE, por lo
que se comprobó la hipótesis de investigación planteada. Los resultados se
correlacionan con la literatura consultada. VBM es una herramienta útil en la
evaluación y cuantificación de la atrofia producida en pacientes con EM, mientras
que el modelo estadístico utilizado en el análisis fue de utilidad para el tipo de
estudio y la naturaleza de los datos, y fue novedoso dentro de los modelos
reportados en la literatura. Se puede concluir, que el estudio de la atrofia cerebral
debe seguir desarrollándose para el conocimiento de la EM, utilizando mejores
programas de segmentación, y análisis estadísticos multinivel
General note
Tesis para optar al Grado de Magíster en Bioestadística
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181001
Collections