Medidas antropométricas al nacer, en el primer año y presencia de alteraciones metabólicas que predicen diabetes mellitus II
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
López-Aran, Sandra
Cómo citar
Medidas antropométricas al nacer, en el primer año y presencia de alteraciones metabólicas que predicen diabetes mellitus II
Author
Professor Advisor
Abstract
La DMII presenta prevalencia creciente y no muestra señales de reducción. En los
últimos 25 años, han aparecido investigaciones que han cuestionado la determinación de
la diabetes desde los factores de riesgo conocidos que ocurren en la vida adulta, asociados
a estilos de vida y que han sido los más estudiados. Actualmente, el foco está puesto hacia
los factores de las etapas tempranas de la vida.
Objetivo:
Analizar la asociación entre medidas antropométricas al nacimiento y en el primer año
sobre la presencia de alteraciones metabólicas que predicen DMII en el adulto joven y
comparar estos efectos aislados y combinados en dos cohortes de nacimiento.
Método:
Estudio de dos cohortes no concurrentes cerradas. El marco muestral estuvo constituido
por hijos e hijas de mujeres residentes en los municipios de Limache y Olmué (Chile).
Se evaluaron los datos de dos cohortes de personas nacidas en 1974-1978 (cohorte 1) y
1988-1992 (cohorte 2). La muestra fue probabilística, con selección al azar de la lista de
nacidos vivos. Se realizaron análisis descriptivos de las variables de estudio. Se
examinaron mediante análisis bivariado asociaciones entre medidas antropométricas al
nacer, en el primer año de vida y alteraciones metabólicas que predicen DMII. Se analizó
mediante modelos multivariados, controlando posibles efectos de confusión e interacción.
Resultados:
Se encontró que a menor peso de nacimiento existía mayor probabilidad de alteraciones
metabólicas (odds ratio [OR]: 0,76 (95% intervalo de confianza [IC]: 0,61-0,94) para RI,
y OR: 0,72 (95% IC: 0,60-0,89) para RI más disglicemia (prediabetes y diabetes). Al
analizar el peso al nacimiento y prevalencia de RI más disglicemia según sexo, se encontró que para los hombres el OR fue 0,72 (95% IC: 0,51-0,99) y para mujeres 0,77
(95% IC: 0,60-1,01). Al segmentar por cohorte de nacimiento, la cohorte que nació
recientemente presentó asociación negativa del peso al nacer con RI (OR: 0,73 (95% CI:
0,56-0,99) y RI más disglicemia en la adultez (OR: 0,72 (95% CI: 0,54-0,96), mientras
estas asociaciones no fueron estadísticamente significativas en la cohorte 1. Además, en
la cohorte 2 se observó que quienes habían pesado al nacimiento menos de 3kg tenían
más probabilidades de presentar RI o disglicemia (OR: 1,40, IC 95%: 1,01-1,95), en
comparación con adultos jóvenes que nacieron con más de 3 kg.
En relación al estado nutricional al año se observó que aquellos individuos que estaban
con emaciación o en riesgo de emaciación a los 12 meses, eran propensos a tener una
glicemia más alta en la adultez (β:2,67, IC 95%:0,19-5,14). A su vez, los individuos con
sobrepeso y obesidad a los 12 meses, de acuerdo al indicador peso para la longitud,
presentaban los valores más bajos de glicemia (β:-2,39, IC 95%:-4,32--0,36),
independiente del peso al nacer y otras covariables como sexo, nivel socio-económico,
cohorte de nacimiento y edad gestacional.
El aumento de peso condicional en el primer año se asoció negativamente con glicemia
en la edad adulta (β: -0,65, IC 95%: -1,23--0,08). Y esta asociación se debió
principalmente al aumento de peso en los primeros meses de vida. También se observaron
asociaciones negativas para el aumento de peso condicional en los primeros 6 meses de
vida y 12 meses de vida con SPISE. El crecimiento lineal condicional de 0 a 6 meses se
relacionó negativamente con SPISE.
Conclusiones:
Existen diferencias en cuanto a la presencia de alteraciones metabólicas que predicen
diabetes en el adulto joven en relación con la nutrición intrauterina y en el primer año de
14
vida postnatal. Estas alteraciones son mayores cuando impera el déficit nutricional tanto
en la vida intrauterina como en los primeros meses de vida postnatal.
Los hallazgos refuerzan la importancia de dar alta prioridad a la prevención de la
desnutrición fetal para limitar el aumento de diabetes.
La evidencia generada en esta Tesis pretende contribuir al desarrollo de capacidades en
temáticas que permitirán instalar el enfoque de prevención temprana de las ECNT en la
cultura del sector salud y rediseñar los programas de Salud de los/as Niños/as y Salud de
la Mujer (Salud Sexual y Reproductiva) de Chile
General note
Tesis para optar al grado de Doctora en Salud Pública
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181037
Collections