Colores de identidad : desarrollo de método de coloración y registro colorimétrico para la artesanía en hoja de choclo mediante pigmentos naturales : caso de estudio: artesanas de Pichidegua
Tesis
Open/ Download
Publication date
2019Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Colores de identidad : desarrollo de método de coloración y registro colorimétrico para la artesanía en hoja de choclo mediante pigmentos naturales : caso de estudio: artesanas de Pichidegua
Author
Professor Advisor
Abstract
El presente documento corresponde al desarrollo de un proyecto enmarcado en la interacción del diseño y los saberes tradicionales provenientes del mundo artesanal. Se realiza en primera instancia una investigación descriptiva y luego una etapa experimental con el propósito de conformar un método de coloración natural y desarrollo de carta cromática para la artesanía en hoja de Choclo, (manifestación típica de la comuna de Pichidegua, región de O’Higgins). Proceso visualizado finalmente en la confección de productos artesanales, aquello con la finalidad de entregar herramientas de vinculación de la artesanía con su territorio, otorgándole mayor coherencia y sentido de pertenencia a través de la coloración natural. La artesanía en hoja de choclo es relativamente nueva en Chile si se compara con otras manifestaciones artesanales como la alfarería o la metalurgia, ya que surge desde la necesidad de las artesanas de la Pilgua de buscar nuevos materiales tras sucesivas épocas de escasez de esta fibra. Una vez asentada la manifestación en Pichidegua sus cultoras comenzaron a realizar piezas descuidando el componente histórico que las pudiera vincular con el entorno, resultando dificultoso reconocer las piezas como propias de la localidad y no de otro lugar, ocasionando que se confunda su trabajo con una simple manualidad. Tras investigar acerca del proceso de elaboración de los productos actuales, se identifica una oportunidad de intervención en el teñido de las fibras, puesto que actualmente las artesanas agregan color a sus productos mediante anilinas, compuestos sintéticos y nocivos para el medioambiente, que las artesanas utilizan intuitivamente sin una capacitación previa respecto de cantidades y proporciones adecuadas para el tipo de colorante. Como consecuencia, los resultados logrados son azarosos y poco controlados, ocasionando un desperdicio de recursos (como agua, colorante y material) y acabados poco prolijos. Por otro lado los colores disponibles en el mercado no potencian el material, perdiendo sus cualidades positivas de naturalidad y sencillez entre tonos brillantes y saturados que le brindan una connotación artificial y seriada. Debido a lo anterior se propone, mediante la coloración natural, mejorar el proceso de teñido en 3 aspectos esenciales: Accesibilidad económica y geográfica: Tintes de obtención local, fácil adquisición y de valor módico. Eficiencia: Uso controlado y óptimo de los recursos, tales como agua y cantidad de tinte. Coherencia: que los colores obtenidos mediante este método aporten visualmente a la artesanía y se vinculen con aspectos del entorno natural e histórico de la comuna. Además de sumar a las características destacables del material como su carácter sustentable y natural. En esta propuesta se toma la rigurosidad, las consideraciones, variables y eficiencia del método científico y la sabiduría botánica del método tintóreo natural para entregar una receta sencilla y replicable a las artesanas, un acabado natural de las piezas, y por otro lado otorgar al cliente un relato llamativo respecto de los productos. Se espera finalmente que estas herramientas faciliten un ordenamiento en el proceso de coloración e incentiven a la búsqueda posterior de nuevas fuentes de pigmentación y recursos tintóreos.
General note
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181074
Collections
The following license files are associated with this item: