Metro tren Alameda-Nos : efectos en el contexto urbano de Pedro Aguirre Cerda
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Metro tren Alameda-Nos : efectos en el contexto urbano de Pedro Aguirre Cerda
Author
Professor Advisor
Abstract
En marzo del 2017 se puso en marcha el Metro Tren Alameda-Nos que, con 20,8 km de extensión, enlaza las comunas de Estación Central y San Bernardo; además, con sus estaciones Alameda y Lo Valledor, conecta con las Líneas 1 y 6 del Metro de Santiago, respectivamente, y tuvo, entre otras consecuencias, la reducción de tiempo de viajes en 30 minutos para los usuarios de estas comunas. Esta expansión fue parte de un proyecto mayor llamado “Santiago- Rancagua Express”, el cual significó una inversión de 650 millones de dólares. Cuando fue presentado a la comunidad, este proyecto encontró una fuerte oposición de vecinos y de autoridades locales, quienes exigían que fuese soterrado para evitar la intensificación de la segregación de Pedro Aguirre Cerda. Aquella solución era inviable para la empresa, y frente a ello, se idearon otras obras para compensar y mitigar los posibles efectos negativos. Hasta el momento, este tipo de proyectos ha sido promocionado a partir de los beneficios asociados por las reducciones de los tiempos de viaje que podrían experimentar sus habitantes. Pero ¿qué sucede con los otros efectos colaterales, como los efectos sociales del proyecto? Esta investigación busca analizar la percepción que tuvieron de estos aspectos las comunidades, el municipio de Pedro Aguirre Cerda y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) acerca de la planificación del proyecto, el proceso de gobernanza y los efectos del proyecto. Mediante entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados en el proyecto (comunidad, EFE y Municipalidad) se recopiló la información necesaria para esta investigación. Además, se realizaron observaciones en terreno sobre el entorno físico, social y ambiental, y se revisó la documentación y estudios asociados al proyecto en aquel período. Los resultados muestran que los vecinos y la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda percibieron que su participación en el proyecto fue más bien informativa y no colaborativa, pues declararon que sus opiniones y preocupaciones fueron poco consideradas. Lo anterior generó una serie de conflictos entre EFE y la comunidad, incluyendo también al municipio en algunas oportunidades. Asimismo, se advirtió que la empresa actuó con poca claridad respecto a las posibles consecuencias de proceso. En el camino, descubrió que la comunidad defendía fuertemente el barrio y que eran conscientes de la división que se produciría en la comuna la operación de la línea del tren.
En cuanto a los efectos del proyecto, destaca como negativo el “efecto barrera” que provoca segregación en la comuna, y como positivo, la disminución del tiempo de viaje junto con la mejora de la movilidad hacia otras comunas. En síntesis, en esta investigación se considera que este proyecto, producto de la planificación que tuvo y de los insuficientes principios de gobernanza implementados, generó que la empresa se enfocara en aspectos de escala metropolitana, mientras que la comunidad se centraba en lo efectos locales, por consiguiente, la percepción de los efectos negativos predominó por sobre los positivos.
General note
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181175
Collections
The following license files are associated with this item: