Vivienda rural unifamiliar en quincha : nueva construcción en parcela de agrado en localidad Jaururo comuna de La Ligua, provincia de Petorca, Región de Valparaíso
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
Vivienda rural unifamiliar en quincha : nueva construcción en parcela de agrado en localidad Jaururo comuna de La Ligua, provincia de Petorca, Región de Valparaíso
Author
Professor Advisor
Abstract
El presente proyecto de revalidación de título extranjero, se inserta en la problemática de las parcelas de agrado en ámbito rural y de la vivienda para la clase media chilena. En Chile lo rural se encuentra definido básicamente mediante categorías demográficas de densidad de población, separándolo así de lo urbano, lo que representa una simplificación de la problemática de una construcción territorial compleja. Se trata de un ámbito que ha sido históricamente omitido de las preocupaciones políticas, urbanísticas y de las soluciones habitacionales. Sin embargo, el interés profesional hacia la ruralidad ha vuelto gracias a la discusión sobre la descentralización, la sustentabilidad, las desigualdades territoriales y el acceso a terrenos más baratos para proyectos residenciales. Esto en un contexto donde la cantidad de hectáreas de producción agrícola se han reducido a causa del ciclo de sequía y los efectos del cambio climático. La expansión de los núcleos urbanos y su respectiva demanda de suelo, el incremento del valor del suelo urbano, la necesidad de la casa propia o de una segunda casa para pasar la jubilación y el alejamiento de población de grandes centros urbanos, gracias al incremento del acceso y cobertura de las tecnologías de la información, han llevado a la fragmentación del territorio rural en “parcelas de agrado”. Asentamientos cuyo crecimiento inorgánico y desregulado implica la pérdida de suelo rural de calidad y potencialidad agrícola, extendiendo el paisaje urbano al ámbito rural. El poder adquisitivo de la clase media permite la compra de estos terrenos, sin embargo, los parceleros a menudo no otorgan los servicios básicos para el desarrollo habitacional adecuado. Sumado a ello, desde un punto de vista del hábitat, las nuevas construcciones habitacionales en parcelas, son a menudo viviendas prefabricadas o estandarizadas, que tienen una lógica centrada en la relación el costo de construcción v/s metros cuadrados construidos, dejando de lado todas las otras consideraciones propias de la arquitectura, como la adecuación al contexto, un adecuado emplazamiento, el confort higrotérmico, etc., generando además un gran impacto en el paisaje rural, entre otras consideraciones. En contraste a lo anterior, el hábitat rural tradicional del centro de Chile se caracteriza por viviendas tradicionales en tierra, principalmente en adobe, que se organizan en conjunto y confieren una gran identidad al territorio, integrándose plenamente al paisaje.
El proyecto de revalidación que acá se presenta entonces nace de la exigencia de proyectar una nueva vivienda para una parcela de agrado en una localidad rural, fuera del área urbana de La Ligua. Se trata de un encargo real para una pareja de adultos mayores, personas vulnerables, con ahorros medios y con interés en tener un emprendimiento productivo relacionado con venta de plantas y frutas. Uno de los objetivos del proyecto es la mitigación de los impactos más característicos de este tipo de consumo del suelo. Por ende, se propone un proyecto sustentable, relevando la importancia del diseño integral del hábitat, incluyendo todas las actividades complementarias a la residencia, considerando la regeneración ambiental local, insertando bosque nativo complementado con frutales y plantas ornamentales de la Región. En el marco de la estrategia del proyecto, la elección de los materiales representa una de las piezas claves de esta visión integral de hábitat. Se propone una construcción en quincha liviana húmeda (técnica consistente en una estructura de madera y un relleno de tierra, recientemente aprobada por el MINVU), ocupando como material de relleno y revoque la tierra arcillosa de la misma parcela, dada las buenas características de ésta. Siendo que el caso de estudio refiere a un proyecto real, se considera la cubicación de los materiales y la gestión de la obra de construcción, de manera de perseguir el objetivo de viabilidad económica de la vivienda.
General note
Memoria para optar al título de Arquitecta Memoria revalidante de título
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181228
Collections
The following license files are associated with this item: