La circulación elevada del teleférico : la modificación del paisaje urbano mediante una nueva dialéctica visual : el caso del sistema de teleférico en La Paz y El Alto, Bolivia
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cómo citar
La circulación elevada del teleférico : la modificación del paisaje urbano mediante una nueva dialéctica visual : el caso del sistema de teleférico en La Paz y El Alto, Bolivia
Author
Professor Advisor
Abstract
El transporte por cable ha estado involucrado a factores turísticos y conexiones entre lugares de difícil acceso desde el siglo pasado (Orro 2003), de la misma manera su implantación, dotaba al usuario nuevas características visuales desde un espacio elevado y una circulación inédita en otros contextos. En ese sentido, este elemento de transporte, además de conectarse entre las estaciones, generaba una nueva experiencia al usuario, mediante la observación de espacios no visibles e inaccesibles desde el peatón o cualquier circulación tradicional. Con esos antecedentes, el teleférico fue evolucionando, hasta llegar por primera vez, a un contexto urbano, en las ciudades latinoamericanas. En el caso de Bolivia, su introducción tuvo un plan urbano de conexión entre dos ciudades aledañas, La Paz y El Alto. Dicho plan, interconecta las ciudades, mediante una “Red de integración metropolitana” (Ameneiro 2019), la cual tiene como objetivo generar un “anillo articulador” con líneas y extensiones, para que los barrios lejanos sean parte del flujo de movilidad. Hasta la fecha, existen diez líneas, que completan la primera y más importante fase de su plan urbano, y están proyectadas catorce líneas más para un futuro no muy lejano. Ante este panorama, las ciudades se modificaron conforme cada línea era introducida, las apariciones constantes en los medios de comunicación sobre el caso, mostraban modificaciones estéticas, espaciales y perceptuales, a raíz de la nueva circulación elevada. Este teleférico, demostró en poco tiempo, su capacidad como modificador de paisaje urbano en la ciudad y alterador perceptual de sus usuarios. En este entendido, la presente investigación, sostiene que dichas modificaciones en el paisaje urbano, son consecuencia de la relación directa de “ver” por un nuevo elemento elevado, y “ser visto” mediante una disposición desde la ciudad, es decir, una dialéctica visual, la cual fungía en las características de la implantación con fines turísticos, pero con la ausencia del factor habitado y, por ende, transformable. En consecuencia, este trabajo, busca ser más que un recopilador de antecedentes del nuevo paisaje urbano, entendiendo los procesos de su construcción y por los cuales se manifiestan. Finalmente, dicho proceso de comprensión, está estructurado desde una óptica principalmente descriptiva, en donde, por medio de la observación directa y el registro fotográfico a todas las rutas existentes entre las dos ciudades, se propone una clasificación tipológica de las manifestaciones visuales, como lo “visto”; y los determinantes visuales como el “ver”, para posteriormente interactuar esta información, entenderlos como un sistema dialéctico, y tener una base conceptual prospectiva, que ayude a las implementaciones futuras o estudios relacionados a la movilidad y mirada elevada.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Arquitectura
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181242
Collections
The following license files are associated with this item: