Legitimación activa de la sanción de nulidad. El interés del tercero en la nulidad absoluta y relativa
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Reveco Urzúa, Ricardo
Cómo citar
Legitimación activa de la sanción de nulidad. El interés del tercero en la nulidad absoluta y relativa
Author
Professor Advisor
Abstract
Nuestro ordenamiento jurídico reconoce a toda persona la posibilidad de ser
escuchada, configurándolo como un principio que inspira a nuestra legislación. Lo
podemos encontrar tanto en el derecho a prestar declaración del imputado, como
en el derecho de petición que la Constitución otorga a todo ciudadano para realizar
peticiones a la autoridad sobre cualquier asunto de interés público o privado.
A partir de las diferentes situaciones que nos puede presentar el derecho de
petición y, en especial las solicitudes realizadas a una autoridad judicial, es que nos
podemos dar cuenta de que determinadas pretensiones solo pueden ser ejercidas
por ciertas personas, ya por que sean las únicas que tienen el derecho a pedirlas,
o que la ley las faculte expresamente y excluya a los demás, o cualquier otra
situación que impida a otros formularlas. A aquellos que se encuentran en la
posibilidad jurídica de poder realizar una petición al tribunal con posibilidad de que
sea admitida, decimos que tienen legitimación procesal.
La legitimación procesal es un presupuesto básico para acceder a la tutela
judicial, no debe ser entendida como un requisito para el ejercicio de la acción, sino
para la admisibilidad de ella. Si la persona no se encuentra legitimada para ejercer
la acción, de todas formas, podrá entablarla, pero la sentencia necesariamente debe
rechazar la demanda, no porque haya sido mal deducida, sino porque la acción no
le corresponde al demandante.
El problema, que, si bien es propio del derecho procesal, no deja de producir
efectos relevantes en las relaciones jurídicas privadas y en la resolución de sus
eventuales conflictos. Particularmente en la institución de la nulidad como sanción -
tanto absoluta como relativa-, la caracterización y los requisitos que debe cumplir el
sujeto solicitante ha logrado cierta estabilidad y certeza en la doctrina. Sin embargo,
como es sabido, la realidad es más rápida que el derecho, y los criterios utilizados
por la Corte Suprema para solucionar estas contingencias han evolucionado, aun cuando en principio la literatura no ha otorgado nuevas soluciones. Problemas como
la naturaleza patrimonial del interés, el nemo auditur1
, la situación de los herederos
en la legitimación de la nulidad, entre otros, han abierto nuevas interpretaciones
acerca de qué entendemos por nulidad, y cuál es su naturaleza jurídica, en especial,
criterios que consideran los jueces para acoger las pretensiones anulatorias.
General note
Tesis para optar al grado de Licenciado en ciencias jurídicas y sociales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181272
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Abarca Martínez, Gastón (Universidad de Chile, 2020)El presente trabajo se desarrollará por medio de una investigación jurídica, práctica y jurisprudencial respecto a la aplicación de la nulidad del despido por el no pago de cotizaciones previsionales contemplada en la ...
-
Muñoz Cárdenas, Rodrigo Simón (Universidad de Chile, 2017)La ausencia de un efecto especifico a la declaración de nulidad de un acto dictado en un procedimiento licitatorio, ha permitido al Tribunal de Contratación Publica sostener que es posible que no se apliquen los efectos ...
-
Castillo Vial, Javier Luis; Romero Celedón, Andrés Eduardo (Universidad de Chile, 2000)La nulidad de derecho público constituye uno de los pilares fundamentales de la institucionalidad pública chilena. Ella es la sanción de ineficacia jurídica consagrada en el artículo 7º de la Constitución Política de la ...