Relación entre la participación en un programa virtual de enseñanza Stem y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enseñanza básica en Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Celis Guzmán, Sergio
Cómo citar
Relación entre la participación en un programa virtual de enseñanza Stem y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enseñanza básica en Chile
Professor Advisor
Abstract
El presente trabajo de memoria tiene por objetivo estudiar la relación de un programa
virtual de enseñanza STEM en el desarrollo del pensamiento crítico. En primer lugar, se
destaca que el pensamiento crítico es una de las habilidades con mayor presencia dentro del
marco curricular escolar chileno, presente en un 43 % de los cursos. Sin embargo, no existe
un elemento para medir esta habilidad, donde las pruebas estandarizadas en Chile no lo incorporan. A esto se suma que la literatura distingue a la metodología STEM como una de
las principales estrategias en el fomento del desarrollo del pensamiento crítico.
Para desarrollar la investigación se diseña y crea una experiencia educativa virtual STEM
con el apoyo de la empresa Engineering for Kids, donde el aspecto virtual es establecido a
propósito de la contingencia sanitaria mundial por el COVID-19. Se crean cinco distintos
talleres, cada uno con un enfoque distinto a la habilidad de programación, compuestos por
5 clases de 60 minutos cada una, los cuales se realizaron entre junio y octubre de 2020. La
experiencia cuenta con 97 alumnos participantes, donde durante todo el proceso se recogen datos en cuatro distintas etapas con instrumentos de medición, donde uno de ellos es
una evaluación de desarrollo del pensamiento crítico. Esta evaluación mide las 6 habilidades
principales asociadas al pensamiento crítico (Interpretación, Análisis, Evaluación, Inferencia,
Explicación y Autorregulación), las cuales se encuentran distribuidas en 4 ejes principales:
Inferencia, Comparación, Mecanismos y Razonamiento lógico. Como parte del estudio se
identifica un grupo control (alumnos evaluados antes de la experiencia) y un grupo experimental (evaluados posterior a la experiencia), con el objetivo de describir el desarrollo e
impacto del programa.
Dentro de los resultados se identifica una diferencia de rendimiento entre los grupos control y experimental, con rendimientos de 67 % y 70 % respectivamente. Además, se realizan
matrices de correlación para comprender cómo se comportan las variables capturadas (antecedentes sociodemográficos, experiencias previas, entre otras) en relación al rendimiento de
la evaluación. En estos análisis se encuentran efectos estadísticamente significativos, como el
positivo efecto de asistir a un taller de mayor dificultad, aumentando un 13 % el rendimiento
en preguntas del eje Comparación y el efecto de ser mujer que aumenta en un 48 % y 26 % el
rendimiento en los ejes Mecanismos y Razonamiento lógico, respectivamente.
Se concluye que la experiencia educativa no cuenta con significancia estadística respecto al
rendimiento en la evaluación global, pero sí lo presenta una mayor dificultad en el taller y la
variable relacionada a género con algunos ejes de preguntas de la evaluación. La experiencia
educativa se cataloga como exitosa y se declara con potencial de mejora y expansión.
General note
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181660
Collections
The following license files are associated with this item: