Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorContreras Aguila, María José
Authordc.contributor.authorVásquez Soto, Javiera Andrea
Associate professordc.contributor.otherRuiz Moreno, Rocío
Associate professordc.contributor.otherSuazo Sáez, Javier
Admission datedc.date.accessioned2021-09-01T14:56:26Z
Available datedc.date.available2021-09-01T14:56:26Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181709
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Industriales_ES
Abstractdc.description.abstractLaboratorio FNL es una empresa de tradición familiar dedicada a la manufacturación de suplementos alimenticios. Ha experimentado un aumento en sus ventas y catálogo de productos en los últimos años dejando entrever la necesidad de adaptar su modelo de producción el cual no cuenta con un diseño que se ajuste a su crecimiento, al no contemplar metodologías necesarias como lo es un plan de stock de productos, materias primas e insumos. En base a esto es que el trabajo de título tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión de inventario y su propuesta de implementación, con la finalidad de disminuir los costos asociados a los quiebres de stock que el laboratorio enfrenta diariamente y aumentar la trazabilidad de las materias primas, mejorando su control de calidad. El trabajo fue abordado desde una de las principales áreas de la ingeniería civil industrial, la gestión de operaciones. En específico y como resultado esperado, se determinó qué modelo de gestión de inventario era el óptimo para las necesidades del laboratorio, culminando el trabajo con la propuesta de implementación de un sistema de automatización del inventario. Lo anterior se refleja en los cuatro objetivos específicos definidos. Primero estimar la demanda de productos, para luego categorizar y ordenar el registro de estos, facilitando su seguimiento de stock. Segundo, formular una política de stock de productos y una política de stock de insumos y materias primas. Tercero, analizar y evaluar posibles sistemas a través de los cuales implementar las políticas de stock. Y cuarto, proponer un plan para implementar el sistema y/o software seleccionado. Para lograrlos el trabajo de memoria contempló un plan de trabajo dividido en tres etapas. En una primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación actual que enfrenta la empresa enfocado en el diseño del proceso de producción de los suplementos alimenticios. En paralelo se analizaron las ventas con el fin de definir la demanda productiva y que oferta productiva es la óptima. En una segunda etapa se realizó un análisis de la demanda para poder definir una política de stock de productos, seguido de la apertura de las materias primas e insumos involucrados en el proceso de elaboración de cada producto, para finalmente proponer políticas de stock relacionadas a estos recursos. La tercera y última etapa consistió en la investigación de sistemas con los cuales hacer posible la implementación de las políticas definidas y la elección de uno de estos sistemas para culminar con su plan de implementación. A través de una metodología basada en el método de Rediseño de Procesos de Negocio mediante el uso de Patrones, la autora realizó una propuesta de modelo de gestión de inventario enfocado en las necesidades de la empresa. Definiendo así una política de stock de revisión periódica tanto para productos como para materias primas, y en base a ambas un nuevo plan de negocio. El modelo tuvo como enfoque simplificar y mejorar los procesos productivos por lo cual se sugirió la adquisición de una herramienta de apoyo que permita tener mayor visibilidad y control de este. Para esto se realizó una comparación entre los principales softwares disponibles en el mercado, llegando así a la opción que más se ajusta a las necesidades y capacidades de la empresa, terminando con el desarrollo de un plan de implementación. A grandes rasgos los impactos que generarán la adopción de este modelo se reflejan principalmente en la disminución de las potenciales perdidas debido a los constantes quiebres de materias primas, un mejor control y seguimiento del los procesos gracias a la visibilidad que otorga el software y un aumento de la trazabilidad y capacidad de anteponerse a la obsolescencia de las materias primas.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Keywordsdc.subjectGestión de negocios - Chile
Keywordsdc.subjectControl de inventario
Keywordsdc.subjectOferta y demanda
Títulodc.titleEvaluación e implementación de un modelo de gestión de inventario para una empresa productiva de suplementos alimenticioses_ES
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States