Docencia universitaria formal y no formal en cárceles de Adultos: la situación de Chile en el contexto Latinoamericano
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Espinoza Mavila, Guilma
Cómo citar
Docencia universitaria formal y no formal en cárceles de Adultos: la situación de Chile en el contexto Latinoamericano
Author
Professor Advisor
Abstract
La respuesta hegemónica al problema complejo del delito en Latinoamérica ha sido la cárcel. Así, en el año 2019, la región a pesar de poseer sólo el 9% de la población mundial, aporta con más del 15% del total encarcelado (UNESCO, 2020). Esta respuesta generó un aumento de la población penal en Latinoamérica del 144% entre los años 2000 y 2018 provocando hacinamiento, violencia y escasas posibilidades de reinserción social (Nuñovero, 2019 y Wacquant, 2015).
Con un enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio, se identificaron los factores que facilitan o dificultan la vinculación docente entre las universidades y la cárcel. Para ello se realizó un análisis temático (Braun y Clarke, 2012) de la información obtenida en casos documentados que relatan las vinculaciones (proceso deductivo) junto con 13 entrevistas semiestructuradas a representantes universitarios, trabajadores del servicio penitenciario y organizaciones no gubernamentales (proceso inductivo). Con los temas que se obtienen al hacer el análisis de los casos documentados y las entrevistas, mediante la transcripción y codificación de estas, se elabora un benchmarking y un análisis FODA identificando buenas prácticas, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Por su parte, con el análisis de política pública de Chile, Uruguay, Argentina y Brasil es posible identificar los esfuerzos realizados por las instituciones públicas y los actores privados para promover y sostener las vinculaciones educativas.
Los resultados del análisis permiten identificar los siguientes aspectos claves: recursos y actores que convoca la universidad para respaldar las vinculaciones; gestiones que realiza la universidad con los niveles administrativos del servicio penitenciario; adaptación de los procesos burocráticos para facilitar el ingreso, permanencia y egreso de las personas privadas de libertad; limitantes técnicas, territoriales, políticas y culturales que dificultan el desarrollo amplio de las actividades; escasa preocupación que genera la cárcel para las universidades y; efectos positivos que se generan, fruto de la vinculación, para las personas privadas de libertad y para la comunidad universitaria.
En las conclusiones, se destaca la necesidad de identificar la demanda por espacios de educación superior en las cárceles para que las universidades tomen acciones concretas e instalen estos esfuerzos dentro de sus organigramas. También, se relevan los beneficios creados a partir de estas experiencias tanto para la población penal como en la formación integral de quienes circulan por los espacios universitarios. De manera adicional, y atendiendo al contexto, se plantean recomendaciones para Chile donde se incluye la posibilidad de avanzar en vinculaciones a distancia con lo cual se sortean las dificultades de traslado e ingreso a los recintos penales.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181872
Collections
The following license files are associated with this item: