Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBraga Calderón, Iván
Authordc.contributor.authorTorres Tapia, Mauricio José
Associate professordc.contributor.otherDíaz Rodenas, Gerardo
Associate professordc.contributor.otherRojas Valenzuela, Manuel
Admission datedc.date.accessioned2021-09-08T16:46:10Z
Available datedc.date.available2021-09-08T16:46:10Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181882
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresases_ES
Abstractdc.description.abstractLa Gerencia Hidrometalurgia tiene como propósito producir cobre metálico mediante el procesamiento de minerales oxidados. Tras el agotamiento de su última fuente de minerales, la Extensión Norte de Mina Sur, se aprobó el Proyecto Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales, según el API N117XX09, el cual extiende la vida útil de esta gerencia hasta el año 2024. La incipiente necesidad de dar rentabilidad al negocio conlleva a realizar un rediseño organizacional readecuando estructuras, de manera de hacerlas más efectiva considerando lo estrecho del negocio y la promesa de valor que éste ha hecho a la División y a la Corporación. Por lo anterior este estudio tuvo como objetivo principal realizar una propuesta de estructura organizacional, mediante un estudio de la situación actual de la organización, que permita identificar brechas y abordar estas brechas en la planificación y gestión dotacional, logrando ser competitiva en el negocio hidro. Como base de este estudio se enfocará en una metodología de la demanda dotacional, para ello se debe establecer en esta metodología; análisis de los procesos, análisis puesto de trabajo, dimensionamiento puesto de trabajo y caracterización de oferta interna. Los resultados obtenidos en el presente estudio mostraron procesos que se pueden externalizar y ser más competitivo al negocio, dotación con mucha edad que son candidatos para jubilar y edades mayores a promedio mercado, trabajadores con alto ausentismo, variados cargos que no permiten la flexibilidad requerida, baja sinergia en los procesos que no permite la polifuncionalidad y por último en donde la resistencia al cambio es comprensible y esperable. Para el cálculo del impacto económico se asume esta estructura, cuyos resultados obtenidos indicaron que la reducción de la dotación de un 35%, significa un beneficio en el costo unitario (c1) de cus$/lb 12,7 Como conclusión de este estudio, se logró desarrollar una propuesta de estructura liviana y flexible, pero sin olvidar que la transformación es participativa y activa, requiriendo el compromiso de todos los integrantes de la organización.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectAnálisis ocupacional - Metodología - Chile
Keywordsdc.subjectInvestigación organizacional
Keywordsdc.subjectPlanificación de mano de obra
Keywordsdc.subjectCostos industriales
Títulodc.titlePropuesta de estructura organizacional y gestión de dotacioneses_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile