Caracterización hidrogeoquímica del Distrito Sierra Gorda y procesos hidrogeoquímicos de las napas freáticas de faena Sierra Gorda, Región de Antofagasta
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Ruttger, Dirk
Cómo citar
Caracterización hidrogeoquímica del Distrito Sierra Gorda y procesos hidrogeoquímicos de las napas freáticas de faena Sierra Gorda, Región de Antofagasta
Author
Professor Advisor
Abstract
Este Trabajo de Título, gestionado por la empresa Ruco Fresena Consultores Ltda. (Ruco), tiene como propósito caracterizar las aguas subterráneas del distrito Sierra Gorda, basado en data hidrológica, hidrogeológica e hidrogeoquímica existente, con énfasis en los procesos hidrogeoquímicos generados por afecciones asociadas al tranque de relaves y sector de piscinas de la faena Sierra Gorda.
El distrito minero en cuestión se ubica en el desierto de Atacama, II región de Antofagasta, norte de Chile, en los alrededores de la localidad de Sierra Gorda y lo componen las faenas mineras Sierra Gorda, Spence y Centinela. El clima se caracteriza por una aridez extrema y sin cauces de agua superficial. La recarga al acuífero ocurre principalmente por flujos subterráneos de aguas provenientes de precipitaciones en la Cordillera de Los Andes que se infiltran.
La base de datos de faena Sierra Gorda fue proporcionada por Ruco, con mediciones desde el 2008 hasta el 2020. Mientras que para las faenas Spence y Centinela, se genera una a partir de la recopilación de datos expuestos en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y de los informes entregados al Servicio Nacional de Fiscalización Ambiental (SNIFA) como parte del compromiso ambiental establecido en las respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Todas las bases de datos cuentan con mediciones de niveles freáticos y parámetros fisicoquímicos, tal como resultados de análisis de calidad de agua (cationes y aniones).
Los resultados de la caracterización hidrogeoquímica del distrito Sierra Gorda, evidencian un alza de solidos totales disueltos a medida que el agua subterránea pasa de estar alojada en depósitos aluviales a una unidad de roca fracturada. Este cambio en el medio hospedante produce un estancamiento del acuífero, que se traduce en aumentos de cationes y aniones de hasta dos órdenes de magnitud de diferencia entre las aguas de las faenas.
Por otro lado, infiltraciones en faena Sierra Gorda, provenientes desde el depósito de relaves y sector de piscinas hacia el acuífero, generan alzas en el nivel de aguas que van desde 6 m hasta 60,92 m. Sin embargo, las modificaciones en la signatura química del agua subterránea no se asocian directamente a la mezcla de aguas, sino que su origen se debe a que el acuífero entra en contacto con roca que previamente se encontraba no saturada, desencadenando procesos como hidrólisis y disolución de minerales. Además, diferencias de niveles freáticos, gradiente hidráulico, calidad del agua y perfiles geofísicos nanoTEM, alrededor del tranque de relaves, aportan a la existencia de una estructura norte-sur que desconecta el acuífero de faena Sierra Gorda.
General note
Memoria para optar al título de Geólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182006
Collections
The following license files are associated with this item: