Estudio de prefactibilidad técnico-económico de la producción de proteínas unicelulares e hidrofobinas a partir de residuos de algas de la Comunidad José Painecura
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lienqueo Contreras, María Elena
Cómo citar
Estudio de prefactibilidad técnico-económico de la producción de proteínas unicelulares e hidrofobinas a partir de residuos de algas de la Comunidad José Painecura
Professor Advisor
Abstract
La comunidad José Painecura se encuentra en la Región de la Araucanía, a cercanías de la costa, a 45km de Carahue. En la comunidad realizan recolección de algas que venden a intermediarios, teniendo descartes que llegan hasta el 67% de las algas secas. Estas algas pueden ser utilizadas como sustrato para el crecimiento de P. salina, hongo marino que puede ser usado como fuente de proteína para consumo animal. De la fermentación de este hongo también se pueden obtener hidrofobinas, proteínas surfactantes, y aprovechar lo residuos líquidos del proceso como bioestimulante para sus cultivos. El objetivo de esta memoria es diseñar el proceso productivo y realizar un análisis de prefactibilidad técnico-económico del proyecto.
El diseño hace escalamiento de producción de micoproteínas e hidrofobinas en laboratorio para aprovechar un 47% de las algas recolectadas. El proceso productivo cuenta de 7 etapas: molienda de algas secas, esterilización del medio de cultivo, fermentación, recuperación de la micoproteína del caldo de cultivo, secado de la micoproteína y separación del producto con hidrofobinas del bioestimulante. Se realiza balance de masa y energía de cada etapa, y se dimensionan 4 de los 5 equipos que son requeridos en el proceso. A partir de 550 kg de algas, 9.300 kg de agua y 125 kg de preinóculo, entre otros, se obtienen 250 kg de micoproteína, 1050 kg de bioestimulante y 0,22 kg de hidrofobinas, los que se venderán a 5.000, 4.000 y 17.500.000 CLP/kg respectivamente. Se realiza el diagrama de flujos del proceso y se propone un layaout de la planta.
Para que la planta sea rentable, es necesario duplicar la producción y solicitar aporte estatal para la inversión inicial de los equipos. De esta manera, se obtiene un VAN de 12.500.000 CLP y una TIR del 11% con una tasa de retorno del 10%. El análisis de sensibilidad se realiza variando el precio de compra de las algas, el precio de venta de los productos y el CAPEX, siendo el precio de venta el que genera mayor impacto.
Los resultados obtenidos permiten determinar que es rentable el proyecto al modificar el caso base. Este proyecto podría replicarse en otras comunidades indígenas que trabajen con recolección de algas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología
Patrocinador
Programa de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182180
Collections
The following license files are associated with this item: