Análisis espectral remoto de minerales asociados a los Volcanes Olca e Irruputuncu
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Moncada de la Rosa, Daniel
Cómo citar
Análisis espectral remoto de minerales asociados a los Volcanes Olca e Irruputuncu
Author
Professor Advisor
Abstract
Los sensores remotos han demostrado en los últimos años que son una gran herramienta para las ciencias de las Tierra, sobre todo a la hora de buscar recursos naturales, puesto que nos da una idea sobre qué es lo que hay en terreno, permitiéndonos generar focos de interés.
Este estudio tiene por objetivo principal hacer uso de dos imágenes satelitales multiespectrales (ASTER y Landsat 8) para analizar y caracterizar los minerales de alteración asociados a la actividad volcánica y geotérmica de los volcanes Olca e Irruputuncu. Todo esto, con la intención de usar y demostrar que las imágenes satelitales sirven como una primera herramienta en una posible exploración económica o estudio de un área en específico.
El análisis de imágenes satelitales parte con una serie de correcciones a las imágenes en el software ENVI, y posteriormente se aplican distintas metodologías de combinaciones RGB de bandas, matemática de bandas y razones de bandas propuesta por varios autores. Con estas metodologías, es posible saber en qué área de la imagen, asociada a los distintos pixeles, se encuentran ciertos minerales y/o alteraciones.
Los resultados muestran que en el volcán Olca, predomina una alteración argílica avanzada, seguida por una alteración argílica intermedia y óxidos de hierro. Por otro lado, el análisis muestra que en el volcán Irruputuncu predomina la alteración argílica intermedia, seguido por alteración propilítica, argílica avanzada y óxidos de hierro. Se identificaron igualmente dos áreas con mayor alteración hidrotermal sobre las cuales se estudiaron alineamientos estructurales en base a modelos de elevación digital con el fin de proponer eventuales sondajes y así, obtener mayor información a profundidad.
La petrografía realizada a las muestras disponibles, muestran una litología volcánica, con textura porfírica y fenocristales de plagioclasas y piroxeno. Además, se observa una fuerte alteración argílica avanzada que solo se da sobre los 180-200 metros de la parte superior de un sondaje, mientras que, en la parte inferior, existe baja alteración de óxidos de hierro, patinas de calcita en fracturas y epidotización.
Con la información recopilada a partir del análisis remoto de minerales de alteración hidrotermal, junto con la petrografía realizada, la geología de la zona y la información de autores que estudiaron el área, es posible llegar a relacionar la zona con algún tipo de yacimiento, en particular, con yacimientos epitermales pues nos encontramos en un ambiente volcánico con manifestaciones de actividad geotermal de ambos volcanes y una clara alteración hidrotermal asociada a esto último.
Finalmente, queda mostrada la eficacia del uso de las imágenes satelitales como primeras herramientas para una eventual exploración económica o simplemente para generar focos de interés.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Geólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182247
Collections
The following license files are associated with this item: