Estudio sobre el impacto de la disminución de las precipitaciones en la construcción de obras viales en la Región de Coquimbo
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Ochoa Llangato, Adolfo
Cómo citar
Estudio sobre el impacto de la disminución de las precipitaciones en la construcción de obras viales en la Región de Coquimbo
Author
Professor Advisor
Abstract
Existen diversos estudios que verifican la disminución en las precipitaciones presente en los últimos años y que indican que esta condición podría mantenerse o incluso acentuarse en los años venideros en la zona central del país, debido a factores antropogénicos asociados al cambio climático como también relacionados a un ciclo natural. Por otra parte, se necesita construir nuevos caminos y realizar la conservación y pavimentación de otros, siendo la infraestructura vial de especial importancia para el país. La construcción, conservación y pavimentación de caminos, según los diseños de ingeniería actuales, demanda insumos relacionados a la ocurrencia de precipitaciones, como lo son el agua, el material fluvial para conformación de bases y subbases de caminos y los áridos.
El presente trabajo de título contempla la recopilación de antecedentes y estudios en conjunto con realizar una estimación, que con la proyección de la disminución en las precipitaciones y la disponibilidad futura del recurso hídrico en la cuarta región, cuya merma es previsible, describa como esta merma futura impactará en la construcción de obras viales en su componente económico.
Se verifica en base a la participación que tienen en el presupuesto total regional del Ministerio de Obras Públicas, y en su aporte respecto al transporte de carga y pasajeros realizado a través de las carreteras y caminos, que las obras viales son trascendentales y de vital importancia para el país.
Se estiman demandas de los insumos en estudio, para los últimos cuatro años en la región, obteniendo que las demandas anuales estimadas son del orden de los cientos de miles de pesos tanto para el agua como para los áridos de procedencia fluvial. Con ello se logra visualizar que si se tuviera un sobrecosto unitario promedio de estos insumos del orden de los miles de pesos, la afección anual regional integrada podría elevarse a los cientos de millones llegando incluso al orden de los miles de millones de pesos.
Se verifica que, en el escenario estudiado, sí es posible que se generen impactos económicos o sobrecostos en la construcción de obras viales asociados a los insumos en estudio. El principal sobrecosto posible identificado para estos insumos es el sobrecosto por transporte identificando además para el insumo agua, un posible sobrecosto asociado a la posibilidad de que producto de la menor disponibilidad del recurso hídrico, se genere un aumento en el precio de adquisición producto de la poca oferta existente (ley de oferta y demanda) o producto de una especulación de precio dado el contexto de escasez. Esta afección conjunta debería ser considerada al momento de planificar la inversión pública futura, especialmente en el contexto de una integración global de todos los futuros proyectos de construcción de infraestructura vial.
Se entregan recomendaciones y se sugieren medidas tendientes a buscar como sociedad una posible mitigación de los impactos económicos identificados, y tendientes a mitigar también otros impactos identificados de índole social y ambiental.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182278
Collections
The following license files are associated with this item: