Diseño e implementación de un algoritmo para predicción de vías metabólicas óptimas en base a la carga enzimática
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Olivera Nappa, Álvaro
Cómo citar
Diseño e implementación de un algoritmo para predicción de vías metabólicas óptimas en base a la carga enzimática
Author
Professor Advisor
Abstract
El objetivo de este trabajo de título es diseñar e implementar un algoritmo que prediga
vías metabólicas de producción minimizando la carga enzimática del organismo productor. Se
define la carga enzimática como la cantidad de enzima necesaria para catalizar las reacciones
de una ruta metabólica. Esta carga será representada a través de los parámetros cinéticos de
las enzimas, pues la cinética tiene relación directa con la cantidad de enzima requerida.
Para llevar a cabo este trabajo se realizó una extracción de las actividades específicas
reportadas en la base de datos BRENDA. Con esta información se planteó un problema de
optimización donde se minimiza la carga enzimática utilizando los parámetros ya extraídos,
luego, se compararon las distribuciones de flujos obtenidos para un modelo a escala genómica
de E. coli con datos experimentales obtenidos de bibliografía. Finalmente, se acopló esta
minimización a optStoic, un método de diseño de rutas metabólicas basado en estequiometría
y minimización de flujos. Con el método implementado se evaluó su desempeño en tres casos
de estudio: una red metabólica ficticia, evaluación de rutas del metabolismo central y la
producción de compuestos isoprenoides con una base universal de reacciones.
Luego de plantear la carga enzimática como un problema de optimización con los datos
extraídos, se obtiene una distribución de flujos similar a la reportada en literatura. Al in-
corporar esto a optStoic se diseñaron rutas para los escenarios mencionados. Los resultados
en los dos primeros casos de estudio fueron los esperados al conocer de antemano las rutas
a obtener, aunque se destaca la necesidad de especificar la estequiometría general en un co-
mienzo. Para el tercer caso de estudio se aprecian dos limitaciones principales: la necesidad
de conocer todos los compuestos de inicio y fin de la ruta con una estequiometría bien de-
finida y la falta de actividad específica para más de la mitad de las reacciones presentes en
labase universal. Esto conllevó a obtener rutas similares entre sí, éstas no se alejan mucho
de la ruta original en la cual se basó la estequiometría impuesta y con algunas reacciones sin
carga enzimática asociada. Al ampliar la estequiometría aparecen reacciones adicionales que
no aportan ni generan diversidad en las rutas resultantes, por lo que esta no fue una solución
para aportar mayor diversidad a las soluciones.
La herramienta desarrollada en este trabajo se encuentra funcional y se logró estudiar
alternativas al caso de producción de isoprenoides pero presenta diversas limitaciones, cum-
pliendo parcialmente el objetivo propuesto en su estado actual y se postulan diversos trabajos
a futuro para mejorar su desempeño.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182346
Collections
The following license files are associated with this item: