"Saberes y conocimientos Aymara que sabios, educadores tradicionales y profesores de EIB proponen enseñar en el proceso de formación inicial docente de la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Arturo Prat de Iquique
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Millacura Salas, Claudio
Author
dc.contributor.author
García Gómez, Fresia Ester
Admission date
dc.date.accessioned
2021-11-04T19:05:26Z
Available date
dc.date.available
2021-11-04T19:05:26Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182579
Abstract
dc.description.abstract
En Chile, a través del Decreto 280, se establece la obligatoriedad del tratamiento del Sector
de Lengua Indígena (SLI) dentro del currículum nacional. Debido a esto, existen alrededor
de 1.700 Establecimientos Educacionales que deben ofrecer el SLI, por lo cual surge la
necesidad de formar profesionales capaces de impartir este sector. De este modo, las
universidades requieren la construcción de carreras y de mallas curriculares que respondan
a las demandas educativas y a la realidad multicultural del país, por lo cual se deben
encargar de formar a profesionales de la educación, con especialidad en lengua indígena e
interculturalidad.
Teniendo en cuenta el complejo escenario sociocultural chileno es que se plantea como
objetivo comprender los saberes y conocimientos de la cultura aymara que sabios,
educadores tradicionales y profesores de EIB proponen enseñar en el proceso de formación
inicial docente de la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Arturo
Prat de Iquique. Este objetivo nos invita a repensar la formación de los profesores EIB en el
marco de la Universidad Arturo Prat de Iquique, bajo la mirada crítica de personas aymara
involucradas desde diferentes ámbitos a la enseñanza de la cultura propia. En consideración
a estos aspectos, esta investigación se desarrolló desde el paradigma de base cualitativo,
con enfoque interpretativo-comprensivo, que consideró como diseño el estudio de caso, en
donde las técnicas de recogida de investigación son entrevistas semi estructuradas y
además, considerando la lógica propia de los pueblos indígenas: muyuntasita parlaña
(círculo de oralidad)
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chie
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
"Saberes y conocimientos Aymara que sabios, educadores tradicionales y profesores de EIB proponen enseñar en el proceso de formación inicial docente de la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Arturo Prat de Iquique
es_ES
Document type
dc.type
Tesis
es_ES
dc.description.version
dc.description.version
Versión original del autor
es_ES
dcterms.accessRights
dcterms.accessRights
Acceso abierto
es_ES
Cataloguer
uchile.catalogador
sde
es_ES
Department
uchile.departamento
Departamento de Educación
es_ES
Faculty
uchile.facultad
Facultad de Ciencias Sociales
es_ES
uchile.titulacion
uchile.titulacion
Doble Titulación
es_ES
uchile.gradoacademico
uchile.gradoacademico
Magister
es_ES
uchile.notadetesis
uchile.notadetesis
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa