"Saberes y conocimientos Aymara que sabios, educadores tradicionales y profesores de EIB proponen enseñar en el proceso de formación inicial docente de la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Arturo Prat de Iquique
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2017Metadata
Show full item record
Cómo citar
Millacura Salas, Claudio
Cómo citar
"Saberes y conocimientos Aymara que sabios, educadores tradicionales y profesores de EIB proponen enseñar en el proceso de formación inicial docente de la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Arturo Prat de Iquique
Author
Professor Advisor
Abstract
En Chile, a través del Decreto 280, se establece la obligatoriedad del tratamiento del Sector
de Lengua Indígena (SLI) dentro del currículum nacional. Debido a esto, existen alrededor
de 1.700 Establecimientos Educacionales que deben ofrecer el SLI, por lo cual surge la
necesidad de formar profesionales capaces de impartir este sector. De este modo, las
universidades requieren la construcción de carreras y de mallas curriculares que respondan
a las demandas educativas y a la realidad multicultural del país, por lo cual se deben
encargar de formar a profesionales de la educación, con especialidad en lengua indígena e
interculturalidad.
Teniendo en cuenta el complejo escenario sociocultural chileno es que se plantea como
objetivo comprender los saberes y conocimientos de la cultura aymara que sabios,
educadores tradicionales y profesores de EIB proponen enseñar en el proceso de formación
inicial docente de la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Arturo
Prat de Iquique. Este objetivo nos invita a repensar la formación de los profesores EIB en el
marco de la Universidad Arturo Prat de Iquique, bajo la mirada crítica de personas aymara
involucradas desde diferentes ámbitos a la enseñanza de la cultura propia. En consideración
a estos aspectos, esta investigación se desarrolló desde el paradigma de base cualitativo,
con enfoque interpretativo-comprensivo, que consideró como diseño el estudio de caso, en
donde las técnicas de recogida de investigación son entrevistas semi estructuradas y
además, considerando la lógica propia de los pueblos indígenas: muyuntasita parlaña
(círculo de oralidad)
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182579
Collections
The following license files are associated with this item: