Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCrocco, Pedro
Authordc.contributor.authorCorrea Tobar, Ana María
Admission datedc.date.accessioned2021-11-15T17:07:44Z
Available datedc.date.available2021-11-15T17:07:44Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182684
General notedc.descriptionActividad Formativa Equivalente (AFE)es_ES
Abstractdc.description.abstractLos Tiempos y Listas de Espera son un problema en todos los sistemas de salud, especialmente en los Públicos. La literatura reporta que es un desbalance entre la oferta de prestaciones por parte de los proveedores y la demanda creciente de los beneficiarios debido a cambios epidemiológicos y tecnológicos, siendo este desbalance multicausal. Nuestro país, se ha hecho cargo de este gran problema de salud pública a través de la implementación y ejecución del Plan Nacional de Tiempos de Espera No Ges, que se monitorea a través de los compromisos de gestión que los hospitales públicos realizan con los servicios de salud (COMGES) y la evaluación de los hospitales autogestionados en Red (EAR). El proyecto que a continuación se presenta va en esta línea, el Fín contribuyó a que niños, niñas y adolescentes beneficiarios del Hospital Exequiel González Cortés (HEGC) tengan derecho a una atención de salud, consulta nueva de especialidades, con equidad en acceso y oportunidad. En esta Institución de salud pública pediátrica, de Alta complejidad, autogestionada en Red dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), cuyo territorio abarca las comunas al sur de la Región Metropolitana se desarrolló la propuesta. El HEGC cuenta con un comité de Tiempos y Lista de Espera que sesiona una vez por semana para gestionar la demanda por prestaciones pediátricas que se generan en la Red (APS, otros hospitales) y al interior del establecimiento. Su oferta se programa anualmente, difiriendo de un año a otro según los recursos disponibles y los compromisos adquiridos. El proyecto siguió la metodología de Marco Lógico, la cual sigue una secuencia definida de hitos, obteniéndose los siguientes productos en la fase de análisis: • Problema priorizado: mediante lluvia de ideas del equipo gestor se enunciaron problemas en torno a los Tiempos de Espera CNE Infantojuvenil que luego fueron priorizados llegándose a definir el problema central a través de la Matriz de Priorización de Problemas, el cual fue “Alto número de días de espera para CNE Infantojuvenil de los usuarios HEGC”. • Involucrados: Se conformó el equipo gestor a partir de los involucrados en el proceso de gestionar los Tiempos de Espera CNE, estableciéndose la nómina de estos y posterior aplicación de la Matriz de Involucrados. El resultado positivo obtenido establece que no hay oposición para efectuar un proyecto en esta dirección. • Árbol de problemas: se graficaron las causas y efectos del problema central en forma negativa. • Árbol de objetivos: se construyó a partir de transformar el árbol de problemas de negativo a positivo y se definió el ámbito de acción que incluyó el conocimiento de la Cartera de Servicios del HEGC por parte de la APS y la suficiente Integración del Sistema Informático de la Red. • Análisis de alternativas: con el equipo gestor se plantearon acciones en torno al ámbito de intervención viables de realizar, llegándose a una propuesta que contempla tres actividades, dos de las cuales incluyen a la especialidad de Oftalmología por ser la que tiene una mayor lista de espera sin resolver y la motivación del equipo. Posteriormente, se desarrolló la fase de Planificación en la cual se construyó la Matriz de Marco Lógico que guía la ejecución y evaluación del proyecto a partir de la Alternativa consensuada de viable, evaluando su coherencia de forma sistémica. Finalmente se realizó el Plan de Ejecución en base a la Matriz de Marco Lógico. Todo el proceso fue acompañado por el equipo gestor que validó la propuesta, la cual quedó a disposición de la Dirección del HEGC para su aprobación y ejecución. Finalmente destacar, que el valor diferenciador de este proyecto es poner a disposición de esta Institución una propuesta local, desde lo operativo para reducir los Tiempos y Lista de Espera de Oftalmología coordinándose con la Red del SSMS, interviniendo en la demanda por atención que se reflejará en la disminución de los Tiempos y Lista de Espera como consecuencia de una derivación al nivel secundario de lo pertinente, de lo complejo y de resolver en Atención Primaria el resto de las patologías de acuerdo a consenso entre ambos niveles de atención. A partir del éxito de este piloto, se puede ampliar esta propuesta al resto de las especialidades médicas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectHospitales públicoses_ES
Keywordsdc.subjectAtención de saludes_ES
Keywordsdc.subjectEspecialidadeses_ES
Area Temáticadc.subject.otherAdministración en saludes_ES
Títulodc.title“Reducir los tiempos de espera consulta nueva de especialidades infantojuvenil de los usuarios del Hospital Exequiel González Cortés”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Magíster en Administración en Salud (MAS)es_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States